martes, 3 de febrero de 2009

Virkler: trasfondo histórico-cultural

La existencia humana es inseparable al espacio-tiempo, hay conexiones que no podemos pasar por alto. Nuestro tejido conceptual y textual está ligado a nuestro contexto histórico-cultural. El lenguaje, se asume, está relacionado al trasfondo histórico-cultural.
Debemos solicitar el auxilio de la historia y la comprensión cultural. Necesitamos disponer de una metodología. Virkler propone lo siguiente:
El análisis histórico-cultural y contextual puede realizarse al hacer tres preguntas, siendo cada una más específica que la anterior. Las tres preguntas son:
  1. ¿Cuál es el medio histórico general en el cual habla el escritor?
  2. ¿Cuál es el contexto histórico-cultural específico y el propósito de este libro?
  3. ¿Cuál es el contexto inmediato del pasaje bajo consideración?[1]
Con relación a la primera pregunta, Virkler amplía y detalla:

En segundo lugar, ¿cuáles son las costumbres cuyo conocimiento aclarará el significado de una acción determinada? En Marcos 7, por ejemplo, Jesús reprende a los fariseos con firmeza por sus conceptos sobre el corbán. En la práctica de corbán un hombre podía declarar que todos sus bienes irían al tesoro del templo cuando muriera, y que, debido a que su dinero le pertenecía a Dios, él ya no era responsable por el mantenimiento de sus padres ancianos. Jesús arguye que esos hombres están usando su tradición farisaica para invalidar la orden de Dios (el quinto mandamiento). Sin un conocimiento de las prácticas culturales del corbán, seríamos incapaces de entender este pasaje.
Es fácil encontrar otros ejemplos del significado adicional que una comprensión de las costumbres culturales pueden dar. La conocida parábola de las diez vírgenes (Mateo 25: 1-13) tenía el propósito de imprimir en los oyentes la importancia de la preparación cuidadosa, en contraste con la negligencia, para la venida del Señor. El descuido de las cinco vírgenes necias es más señalado aún al percatarnos de que la espera del novio generalmente tomaba varias horas, y que las lámparas que a menudo se usaban en esas horas de espera eran pequeñas (varias podían caber simultáneamente en la palma de la mano). La necedad de ir a la espera del novio con tales lámparas sin aceite adicional (v. 3) acentuó el punto que Cristo quería señalar.
De igual modo, cuando Cristo envió a dos de sus discípulos a buscar un lugar donde pudieran celebrar la Pascua la noche anterior a la crucifixión, les dio instrucciones inequívocas, un hecho que a menudo escapa a nuestra atención. La hostilidad de los fariseos era tan grande que el secreto era de suma importancia si Él quería terminar su cena con los discípulos sin interrupción. La orden de Cristo (Marcos 14: 12-14) era que encontrarían un hombre que llevaba un cántaro de agua y que siguieran a ese hombre al lugar donde celebrarían la Pascua. En la antigua Palestina, el cargar agua era un trabajo de la mujer; por lo general no se veía a ningún hombre cargando un cántaro de agua. Esa información no dejaría duda acerca de qué persona debían ellos seguir. Esa puede haber sido una señal arreglada de antemano, convenida en secreto, que nos da una vislumbre de la tensión y del peligro de esos días anteriores a su crucifixión. El conocimiento de detalles culturales nos alerta sobre la importancia de acciones que de otro modo pudiera escapársenos su comprensión.[2]
______________________
[1] Henry Virkler, Hermenéutica: principios y procedimientos de interpretación bíblica (Miami: Vida, 1994), 68.
[2] Íd., 68-69.

lunes, 2 de febrero de 2009

Temblor en Ica-Perú

Acabamos de sentir un sismo fuerte aquí en Ica. Según una información ha sido de 5.8 en la costa central de Perú. Con el terremoto que sucedió el 2007, ya estamos en alerta.
1 Dios es nuestro amparo y fortaleza, Nuestro pronto auxilio en las tribulaciones. 2 Por tanto, no temeremos, aunque la tierra sea removida, Y se traspasen los montes al corazón del mar; 3 Aunque bramen y se turben sus aguas, Y tiemblen los montes a causa de su braveza.
Sal. 46
Actualización: Según peru.com se informa lo siguiente:
Lima (Peru.com).- Un sismo de 6.0 grados de magnitud en la escala de Richter sacudió el sur del país, y también fue sentido en las ciudades de Lima y Callao, según reporte preliminar del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El temblor se produjo a las 12:53 del mediodía de este lunes y su epicentro fue localizado a 74 kilómetros al oeste de Pisco, en el departamento de Ica.
Según reporteros radiales, en Pisco y Cañete el temblor hizo salir de sus casas a la población. En el balneario de Asia el sismo también se sintió con fuerza. En Lima el movimiento fue leve.
Hasta el momento no hay reportes de daños personales ni materiales que lamentar.

domingo, 1 de febrero de 2009

Situación histórico-cultural: Booz acudió a la puerta (Rut 4.1-2)

1 וּבֹעַז עָלָה הַשַּׁעַר וַיֵּשֶׁב שָׁם וְהִנֵּה הַגֹּאֵל עֹבֵר אֲשֶׁר דִּבֶּר־בֹּעַז וַיֹּאמֶר סוּרָה שְׁבָה־פֹּה פְּלֹנִי אַלְמֹנִי וַיָּסַר וַיֵּשֵׁב׃

2 וַיִּקַּח עֲשָׂרָה אֲנָשִׁים מִ‍זִּקְנֵי הָעִיר וַיֹּאמֶר שְׁבוּ־פֹה וַיֵּשֵׁבוּ׃


1 Booz subió a la puerta y se sentó allí; y he aquí pasaba aquel pariente de quien Booz había hablado, y le dijo: Eh, fulano, ven acá y siéntate. Y él vino y se sentó. 2 Entonces él tomó a diez varones de los ancianos de la ciudad, y dijo: Sentaos aquí. Y ellos se sentaron.
Cuando uno se da a la tarea de entender las narraciones históricas del AT, entonces el conocimiento del trasfondo histórico y cultural constituye una necesidad.[1] No es opcional.
El hecho de "acudir a la puerta" despertaba mi curiosidad, cuando niño. Es en este punto que debemos consultar fuentes que nos ayuden a comprender la situación histórica y cultural.
¿Qué significaba "ir a la puerta" en el contexto específico de Booz? Se debe precisar que הַשַּׁעַר, se refiere a “la puerta de la ciudad”, pues שׁער por lo general "se refiere a la puerta de una ciudad o poblado (y muy raramente a la puerta de una fortaleza, palacio o templo)."[2]

Como se aprecia en el dibujo (fuente: Bible Architecture), la puerta salomónica de Gezer (ca. s. X aC, cf. Excavation of King Solomon's Gate) tenía compartimientos o cámaras.
La puerta de la ciudad era el lugar donde se resolvían los asuntos civiles. "Acudir a la puerta" era la expresión idiomática equivalente a "ir al tribunal".[3] Como lo señala R. de Vaux:

En cada ciudad, las disputas y procesos eran solventados por los ancianos, es decir los jefes de las familias del clan, los notables del lugar. Se sentaban a la puerta de la ciudad, donde se discutían todos los negocios de la comunidad, cf. Gen 23,10; Job 29,7; Prov 24,7; 31,23. A estos tribunales aluden los profetas cuando reclaman el respeto a la justicia “en la puerta”, Am 5,10.12.15; Zac 8,16. La ley deuterocanónica designa a “los ancianos de la puerta de la ciudad”, Dt 21,19; 22,15, o a “los ancianos de la ciudad”, Dt 19,12; 21,3-8; 25,7s, como jueces de ciertas causas. Un ejemplo concreto del funcionamiento de estos tribunales nos lo proporciona Rut 4,1-12. Booz se sienta a la puerta de la ciudad, detiene al pariente que tiene derecho de rescate sobre el campo de Noemí y escoge diez ancianos. Éstos se sientan a su lado. El caso se expone y se discute entre las dos partes; el hombre renuncia a su derecho, y Booz toma como testigos a los ancianos y a todo el pueblo. Cuando el juicio comporta una pena, son los ancianos los que la imponen, Dt 22,18-19. Cuando se trata de una pena capital, la ejecución tiene lugar inmediatamente a cargo de los testigos presentes, Dt 21,18-21. Tal uso viene ilustrado por la historia de Nabot: los ancianos y los notables hacen comparecer a Nabot; dos falsos testigos le acusan de haber maldecido a Dios y al rey, crimen que merece la muerte, cf. Éx 22,27; Lev 24,14. Entonces "se le saca fuera de la ciudad, se le lapida y muere", 1Re 21,11-13. A los miembros de estos tribunales populares se dirigen las recomendaciones de Éx 23,1-3.6-8; cf. Lev 19,15.35: no deben atestiguar en falso, ni inclinarse hacia la mayoría contra la justicia, ni aceptar regalos; deben absolver al inocente y condenar al culpable. Los ancianos desempeñan también su papel en los tribunales mesopotámicos. Más claramente aún entre los hititas, los ancianos eran los encargados de administrar la justicia presididos por un funcionario real.[4]

______________________________

[1] Cf. Grant R. Osborne, The Hermeneutical Spiral: A Comprehensive Introduction to Biblical Interpretation (2a ed.; Downers Grove, Ill.: InterVarsity, 2006), 158-179.

[2] Fredric W. Bush, Ruth, Esther (WBC; Dallas: Word, 1998), 196. Cf. BDB, 1044.

[3] Daniel Isaac Block, Judges, Ruth (NAC; Nashville: Broadman & Holman, 1999), 704.

[4] Roland de Vaux, Instituciones del Antiguo Testamento (Barcelona, Herder, 1976), 217-218.

sábado, 31 de enero de 2009

Cullmann: cristología y primeros cristianos

Oscar Cullmann considera la prioridad de la cristología entre los primeros cristianos. Cullmann basa su tesis en observaciones que merecen prestarse atención:
Si la teo-logía es la ciencia que tiene por objeto a Dios (θεός), la cristología es la ciencia que tiene por objeto a Cristo, su persona y su obra. Normalmente se considera la cristología como una subdivisión de la teología en sentido etimológico. Esta costumbre ha influido a menudo en la imagen que historiadores y teólogos ofrecen de la fe de los primeros cristianos: comienzan exponiendo su idea sobre Dios y sólo en segundo lugar hablan de sus convicciones cristológicas. Este es el orden que siguen generalmente los antiguos tratados de teología del nuevo testamento.
En esta forma de plantear el problema ha influido el orden que han seguido las confesiones de fe posteriores: da la impresión de que la Iglesia primitiva se ha interesado en primer lugar por Dios y sólo en segundo lugar por Cristo. Pues bien, eso no es cierto: la misma extensión de cada uno de los artículos (el de Cristo es mucho más largo que el de Dios) bastaría ya para ponerlo en evidencia. Por otra parte, puede demostrarse que las fórmulas de fe cristiana más antiguas desconocen el orden trinitario de las confesiones posteriores (Dios, Cristo, Espíritu santo). Estas antiguas confesiones tienen más bien una tendencia exclusivamente cristológica: no había entonces, como ocurrirá en las confesiones de fe más tardías, una separación entre los
artículos primero y segundo.
De esta división posterior surgió la idea equivocada de que, para los primeros cristianos, la obra de Cristo no tenía nada que ver con la creación, sino tan sólo con la redención (Cristo sólo sería redentor, no creador). Pues bien, contra eso, debemos afirmar que los primeros cristianos no podían concebir el mundo sin relacionarlo con su fe en Jesucristo. Además, casi todas las primeras confesiones constan de un solo artículo: el cristológico. Una de las raras confesiones de fe del nuevo testamento que mencionan a la vez a Cristo y a Dios Padre es la de 1 Cor 8, 6 y, significativamente, ignora la distinción entre Dios Creador y Cristo Redentor. Se centra, más bien, en la creación, conforme a estos dos artículos: “Un solo Dios, el Padre, de quien vienen todas las cosas y por quien somos, y un solo Señor Jesucristo, por quien todas las cosas son, y por quien nosotros también somos”. Tanto Dios como Cristo tienen que ver con la creación. [1]
______________________________________
[1] Oscar Cullmann, Cristología del Nuevo Testamento (Salamanca: Sígueme, 1998), 53-54.

miércoles, 28 de enero de 2009

Libros para leer

Le doy gracias a mi buen amigo Tim Chapman, quien me ha prestado dos libros.
Uno de ellos es:

D. A. Carson, Divine Sovereignty and Human Responsibility: Biblical Perspective in Tension, en este libro el Dr. Carson aborda un tema difícil. Me parece un libro muy interesante.
El otro libro es:

David F. Wells, No Place for Truth or Whatever Happened to Evangelical Theology? El Dr. Wells es profesor distinguido "Andrew Mutch" de teología histórica y sistemática en el seminario teológico Gordon-Conwell. La pericia del Dr. Wells asegura un análisis sobrio del evangelicalismo norteamericano.



Estas lecturas, entiendo, me serán de mucha ayuda.

martes, 27 de enero de 2009

χαῖρε (Lc. 1.28)



Cuando el ángel saludó ("salve") a María ¿se trataba de un saludo a la realeza? ¿el ángel se arrodilló ante María tal como aparece en el arte? La evidencia responde negativamente. La palabra χαῖρε es un imperativo presente activo 2 pers. sing. de χαίρω, “en imper., un saludo formalizado deseando el bien a alguien… con frecuencia en el encuentro de personas.”[1] Por tanto, este saludo es un saludo normal[2].

El Dr. Bock comenta:



El vocativo χαῖρε es entendido en una variedad de formas: (1) un saludo griego fuera de lugar en una situación semítica (Creed 1930: 17); (2) un saludo semítico de paz reflejando o el arameo שְׁלָם (šĕlām) o más probablemente חַדָי (ḥadāy); (3) un llamado semítico a alegrarse; o (4) un saludo griego que se había abierto paso en la Palestina del primer siglo y de este modo se usaba naturalmente en una situación semítica (Fitzmyer 1981: 345).[3]
Leamos lo que dos comentaristas católicos muy respetados escriben. Schmid dice:




El Χαῖρε (= alégrate) del texto griego de Lucas tiene que ser entendido, por ser la fórmula usual de saludo entre los helenos, como transcripción del saludo semítico “la paz sea contigo”, que hay que suponer en boca del ángel.[4]

Fitzmyer afirma:



La forma es claramente salutativa; un saludo habitual en la literatura griega y usado incluso por personajes de raza semita en el mismo Nuevo Testamento (Mt. 26,49; cf. 28,9).[5]

Por tanto, atribuir un significado que los términos no tienen constituye una falacia exegética(¿anacronismo?), orientada por el sesgo del intérprete.


_________________

[1] BDAG, s.v. χαίρω 2a, 1075 (citando fuentes del primer siglo Testamento de Abraham, José y Asenat, Baruc Griego, Hermas, Luciano, et al.). Cf. Craig Evans, Luke 1:1-9:20 (WBC; Dallas: Word, 1998), 49 quien traduce “alégrate” con la posibilidad que se trate de un saludo griego formal.

[2] “es la forma normal de saludarse en el NT y en la usanza griega” (I. Howard Marshall, The Gospel of Luke [NIGTC; Grand Rapids, Mich.: Paternoster-Eerdmans, 1978], 65).

[3] Darrell L. Bock, Luke Volume 1: 1:1-9:50 (BECNT; Grand Rapids, Mich.: Baker, 1994), 109.

[4] Josef Schmid, El Evangelio según san Lucas (Barcelona: Herder, 1968), 60.

[5] Joseph A. Fitzmyer, El Evangelio según san Lucas II: Traducción y Comentario, capítulos 1-8,21 (Madrid: Cristiandad, 1987), 112.

lunes, 12 de enero de 2009

En Cusco

Durante estos días he estado ocupado preparando estudios para un campamento de jóvenes en Urubamba, Cusco.
He estado preparando mis notas y las presentaciones.
Es un desafío para mí. Espero dar lo mejor de mí, y ser de bendición a los jóvenes.
El viaje a Cusco me permite disfrutar del paisaje andino. Nuestros Andes peruanos no tienen en nada que envidiar a los Alpes. Espero publicar fotografías de mi estancia aquí y, claro está, del hermoso paisaje.

domingo, 4 de enero de 2009

Memorizando versículos

Si Dios lo permite, durante este año estaré memorizando versículos en griego y hebreo. En griego, me interesa el texto del evangelio de Juan (usaré NA27). Ya puedo recitar esta porción (con la pronunciación moderna):
1 Ἐν ἀρχῇ ἦν ὁ λόγος, καὶ ὁ λόγος ἦν πρὸς τὸν θεόν, καὶ θεὸς ἦν ὁ λόγος. 2 οὗτος ἦν ἐν ἀρχῇ πρὸς τὸν θεόν. 3 πάντα διʼ αὐτοῦ ἐγένετο, καὶ χωρὶς αὐτοῦ ἐγένετο οὐδὲ ἕν. ὃ γέγονεν 4 ἐν αὐτῷ ζωὴ ἦν, καὶ ἡ ζωὴ ἦν τὸ φῶς τῶν ἀνθρώπων· 5 καὶ τὸ φῶς ἐν τῇ σκοτίᾳ φαίνει, καὶ ἡ σκοτία αὐτὸ οὐ κατέλαβεν.
1En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. 2Este era en el principio con Dios. 3Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho. 4En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. 5La luz en las tinieblas resplandece, y las tinieblas no prevalecieron contra ella.
Jn. 1.1-5
Apovecharé al máximo los momentos que tenga.

sábado, 3 de enero de 2009

Pronunciación del griego κοινή

Este año, siguiendo los consejos de Esteban Vázquez (citando al "infalible" Moisés Silva), reforzaré mi estudio del griego. Al estudiar el griego κοινή, uno de los problemas con los que me he topado ha sido el de la pronunciación.[1] La denominada pronunciación erasmiana no ha sido mi predilecta. Bastante extraña me parece la pronunciación del griego en los audios de Marilyn Phemister, con acento inglés (comparada con esta otra). De todos modos, se debe reconocer el mayúsculo esfuerzo de Phemister.
Cuando usé el método autoinstructivo de Irene Foulkes, El griego del Nuevo Testamento: Texto Programado (Miami: Caribe, 1973), aprendí a usar la pronunciación del griego moderno. La Dra. Foulkes escribe:

Como lengua viva que es, el griego moderno guarda estrecha relación con sus estadios anteriores, constituyendo, junto con ellos, una sola lengua que ha evolucionado a través de tres mil años. Como estudiosos de este idioma, reconocemos que no tenemos el derecho de aplicar a ningún período de su historia una pronunciación que a nosotros nos pueda parecer adecuada, sino que nos encontramos ante la obligación de averiguar la pronunciación auténtica de la época de la cual nos ocupamos, o bien, en su lugar, emplear la pronunciación de los que hoy día hablan el griego como lengua materna, la pronunciación que usan aun cuando leen obras de períodos anteriores. Abundan evidencias (p. ej. los iotacismos) de que la pronunciación popular en el período Koiné fue mucho más parecida a la del griego moderno que a la pronunciación llamada erasmiana o nebrisense, que comunmente se emplea en el ambiente académico occidental. Esta última, que se aproxima a la pronunciación del período clásico griego (S. IV a.C.), resulta inapropiada para el período Koiné. Nosotros hemos optado por una pronunciación popular (la del griego moderno) para el griego del N.T., ya que este documento representa el lenguaje popular del primer siglo. (negritas mías, pp. 1-2)

La lectura del estudio del Dr. Chrys C. Caragounis titulado "The error of Erasmus and un-Greek pronunciations of Greek" (Filología Neotestamentaria 8 [1995], 151-185) me llevó a distanciarme de la pronunciación erasmiana (ver también los artículos de Chris Tilling aquí y aquí). El Dr. Caragounis propone una pronunciación en su libro The Development of Greek and the New Testament: Morphology, Syntax, Phonology, and Textual Transmission. Mike Aubrey ha hecho observaciones pertinentes a la descripción de la pronunciación propuesta por el Dr. Caragounis.
El problema de la pronunciación del griego κοινή no ha sido totalmente resuelto, pero se ha avanzado mucho. Se puede apreciar el trabajo de Randall Buth (Biblical Language Center) y la descripción de su metodología con la pronunciación del griego κοινή (ver documento aquí). Aunque se siga en varios medios usando la pronunciación erasmiana, por mi parte, por ahora sigo con la propuesta de la Dra. Foulkes.


______________


[1] El gran A. T. Robertson afirmaba que "[N]o sabemos con seguridad cómo se pronunciaba el ático antiguo, aunque podemos aproximarnos a él" (A Grammar of the Greek New Testament in the Light of Historical Research, 71).

viernes, 2 de enero de 2009

in memoriam...

El año 2008 se fue, y con él también se fueron tres personas que he conocido y estimado.
Cuando en un campamento de jóvenes en un verano conocí a Edwin Obeso, no sólo conocí a un contemporáneo más y compañero de cabina, sino un cristiano estudiante de la Biblia y con deseos de dedicar sus talentos para Dios. Este año (2008), partió para estar con el Señor. Partió haciendo precisamente lo que quería. Algún día nos reencontraremos alrededor de Jesucristo.
El 30 de diciembre, una de las hermanas de nuestra iglesia, una creyente quien se destacó por su fidelidad al Señor, nuestra amada hermana María Choquehuanca partió a la presencia de Dios. Estuvimos acompañando a la familia en esta hora de dolor, pero con la esperanza que tenemos en Jesucristo tal como la recibimos en las palabras del apóstol en 1Ts. 4.13-14:

13 Οὐ θέλομεν δὲ ὑμᾶς ἀγνοεῖν, ἀδελφοί, περὶ τῶν κοιμωμένων, ἵνα μὴ λυπῆσθε καθὼς καὶ οἱ λοιποὶ οἱ μὴ ἔχοντες ἐλπίδα. 14 εἰ γὰρ πιστεύομεν ὅτι Ἰησοῦς ἀπέθανεν καὶ ἀνέστη, οὕτως καὶ ὁ θεὸς τοὺς κοιμηθέντας διὰ τοῦ Ἰησοῦ ἄξει σὺν αὐτῷ.

13Tampoco queremos, hermanos, que ignoréis acerca de los que duermen, para que no os entristezcáis como los otros que no tienen esperanza. 14Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con Jesús a los que durmieron en él.

Estuvimos como hermanos, unidos en el dolor, gozosos en la esperanza, compartiendo precisamente esa esperanza que encontramos en el evangelio de Jesucristo con todos los asistentes. Oficié el funeral y compartí el evangelio, fue un momento memorable para mí. Por ello, para nosotros ha sido un "¡hasta luego!" y un "¡hasta pronto!".
El 25 de diciembre me llegó un correo electrónico con una noticia lamentable. Me enteré que una de mis compañeras de estudio, Aurora Yanet Sandoval, falleció en un accidente antes de la navidad. Ella ejercía la docencia y se dirigía, junto con otros colegas, a la clausura del año escolar en el pueblo donde laboraba. Aníbal Vergara ha compuesto un poema dedicado a Aurora:
LOS OJITOS DE AURORA
Una sonrisa que envuelve tu rostro
Una canción de tormenta, ese coro del chico de colegio
Que también suena en tu garganta.
Y esas ganas que pones para poder decir ¡aprobé!
Una ilusión de marzo, un camino nuevo
Diez meses de maestra y cientos de niños nuevos
Un coro de voces dirá hola profesora aurora
Un coro de voces dirá, adiós profesora aurora
Y ni mil lagrimas, y ni mil gritos, podrán borrar tu risa
Tu descansó eterno, allá nos esperas, desde allá nos veras
Podrán tus ojitos brillar como cuando cantabas, o llorabas de alegría
jugaras al futbol, seguramente de arquera, taparas muchos penales
Y los ángeles celebraran contigo. Reirás nuevamente y tus ojitos aurora,
Nuevamente se juntara con tu sonrisa. Desde el cielo aurora, desde la tierra
Desde donde nos mires, tú siempre estarás presente en cada uno de los que te recuerde
De tus amigos, de los que nos reímos y lloramos contigo, hasta siempre aurora.
Lic. ANIBAL VERGARA VASQUEZ
Mi oración es que Dios sea el consuelo para los familiares de Aurora: 2Co. 1.3-4:
3 Εὐλογητὸς ὁ θεὸς καὶ πατὴρ τοῦ κυρίου ἡμῶν Ἰησοῦ Χριστοῦ, ὁ πατὴρ τῶν οἰκτιρμῶν καὶ θεὸς πάσης παρακλήσεως, 4 ὁ παρακαλῶν ἡμᾶς ἐπὶ πάσῃ τῇ θλίψει ἡμῶν εἰς τὸ δύνασθαι ἡμᾶς παρακαλεῖν τοὺς ἐν πάσῃ θλίψει διὰ τῆς παρακλήσεως ἧς παρακαλούμεθα αὐτοὶ ὑπὸ τοῦ θεοῦ.
3Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de misericordias y Dios de toda consolación, 4el cual nos consuela en todas nuestras tribulaciones, para que podamos también nosotros consolar a los que están en cualquier tribulación, por medio de la consolación con que nosotros somos consolados por Dios.