Y, este es mi nuevo fondo de pantalla, Gabriel y Yosef:
Páginas
Páginas
Pages - Menu
viernes, 27 de febrero de 2009
lunes, 23 de febrero de 2009
José M. Martínez y la "línea de pensamiento"
_____________________________A menos que se tenga una idea clara del origen y desarrollo del pensamiento que preside el texto, es fácil perderse entre los detalles semánticos de las palabras sueltas. Sólo cuando el intérprete ha captado lo sustancial de la línea de pensamiento que atraviesa las palabras, frases, párrafos o secciones está en condiciones de analizar éstos. Paul Ricoeur tiene razón cuando asevera que “un texto no es, en efecto, una simple secuencia de frases, y el sentido del texto no es la suma del sentido de cada una de sus partes. Un texto es un todo relacionado de forma específica con sus partes; hay que elaborar la jerarquía de sus elementos: elementos principales y elementos subordinados; elemento esencial y elemento no-esencial”[1]
viernes, 20 de febrero de 2009
John R. Searle y la complejidad del lenguaje
Lo dicho hasta ahora plantea la siguiente cuestión previa: ¿Cómo sé las clases de cosas que afirmo saber sobre el lenguaje? Suponiendo incluso que tengo necesidad de respaldar mis intuiciones apelando a ciertas clases de criterios, sin embargo, si ha de mostrarse que éstos son válidos, ¿no deben estar respaldados por algo? ¿Qué clase de explicación o justificación podría ofrecer para la afirmación de que tal y tal secuencia de palabras es una oración, o de que “oculista” significa médico de ojos, o de que es analíticamente verdadero que las mujeres son hembras? En resumen ¿cómo se verifican tales afirmaciones? Estas cuestiones adquieren una particular importancia si se toman como expresiones de la siguiente cuestión subyacente: “¿No es cierto que todo conocimiento de esta clase, si ha de ser realmente válido, debe basarse en una investigación empírica de la conducta lingüística humana?” ¿Cómo podría alguien saber tales cosas a menos que hubiese realizado un examen estadístico exhaustivo de la conducta verbal de los hablantes del castellano, para descubrir así, cómo ellos usan de hecho las palabras? Mientras esté pendiente tal investigación, ¿no son todas estas argumentaciones mera especulación precientífica?Como un paso para responder a estos desafíos, me gustaría hacer y desarrollar la sugerencia siguiente. Hablar un lenguaje es tomar parte en una forma de conducta (altamente compleja) gobernada por reglas. Aprender y dominar un lenguaje es (inter alia) aprender y haber dominado esas reglas. Este es el punto de vista familiar en filosofía y en lingüística, pero sus consecuencias no siempre se comprenden completamente.[1]
lunes, 16 de febrero de 2009
Un nuevo bebé en nuestro hogar, herencia de Dios
Ayer domingo 15 de febrero del 2009 ha nacido nuestro nuevo bebé. Nació a las 10:35 de la noche. Estaba programado para fines de febrero. Se adelantó el parto. Estaba preocupado, pero hemos visto la mano del Señor ayudándonos, y además, nuestros hermanos en la fe mostrando su amor para con nosotros. Nuestro bebé nos es dado por la gracia de Dios, es varón, y le hemos puesto por nombre Yosef (יֹוסֵף). Es el nombre del gran patriarca, hijo de Jacob, vendido por sus hermanos que luego fue usado por Dios para "mantener en vida a mucho pueblo" (Gn. 50.20). Por Su bendita gracia, es mi ruego que Dios use a nuestro Yosef para Su reino.
Estamos muy agradecidos a Nuestro Padre por darnos el privilegio de la paternidad. Mi esposa y yo compartimos esta noticia con todos ustedes. Y ruego sus oraciones por mi esposa y por nuestro bebé.
viernes, 13 de febrero de 2009
"amor al dinero" φιλαργυρία (1Ti. 6.10)
ῥίζα γὰρ πάντων τῶν κακῶν ἐστιν ἡ φιλαργυρία, ἧς τινες ὀρεγόμενοι ἀπεπλανήθησαν ἀπὸ τῆς πίστεως καὶ ἑαυτοὺς περιέπειραν ὀδύναις πολλαῖς.
porque raíz de todos los males es el amor al dinero, el cual codiciando algunos, se extraviaron de la fe, y fueron traspasados de muchos dolores.
φιλαργυρία, “el amor al dinero”, es lo que caracteriza a alguien que coloca su corazón en la posesión del dinero, violando así el primer mandamiento del Decálogo, el mandamiento de amar a Dios (cf. Mt. 6:24 par. Lc. 16:13). Porque esta es una expresión del pecaminoso amor propio en oposición al amor a Dios (cf. “amadores de sí mismos” y “amantes del dinero” en 2 Ti. 3:2-4, una lista concluyendo con el contraste “amadores de los placeres más que amadores de Dios”; cf. También Stg.4:4; 1 Jn. 2:15), esto también viola el inherentemente relacionado segundo gran mandamiento (Mt. 22:39) de amar al prójimo de uno.[3]Estamos viviendo en una época donde el amor por el dinero es un deseo "santo", porque se ha "santificado" la avaricia mediante un artificio variando la terminología. La avaricia y el amor al dinero son llamados anhelo por la bendición y la prosperidad.
jueves, 12 de febrero de 2009
Hoy el Dr. Harold Hoehner partió a la presencia de Dios
Hoy 12 de febrero de 2009, el Dr. Harold Hoehner (1935-2009) a sus 74 años ha partido a la presencia de Dios. El Dr. Hoehner trabajó en el Seminario de Dallas por 42 años, fue el Profesor Distinguido de Estudios del Nuevo Testamento. Por 7 años fue el Director de Estudios de Ph.D. y 24 años como jefe del departamento del Nuevo Testamento.
El Dr. Hoehner obtuvo B.A., Barrington College, 1958; Th.M., Dallas Theological Seminary, 1962; Th.D., 1965; Ph.D., Cambridge University, 1968; estudio postdoctoral, Tübingen University y Cambridge University.
El Dr. Hoehner escribió lo que se considera su magnum opus, su comentario sobre el libro de Efesios: Ephesians: An Exegetical Commentary.
El tributo aparece publicado por el Seminario Teológico de Dallas, el Dr. Decker ha publicado la noticia también.
Nuestras oraciones por los familiares y cercanos del Dr. Hoehner.
website del Dr. Craig A. Evans
martes, 10 de febrero de 2009
memorizando Gn. 1.1-8 (hebreo)
Después de tantas repeticiones puedo recitar Gn. 1.1-8:
1 בְּרֵאשִׁית בָּרָא אֱלֹהִים אֵת הַשָּׁמַיִם וְאֵת הָאָרֶץ׃
2 וְהָאָרֶץ הָיְתָה תֹהוּ וָבֹהוּ וְחֹשֶׁךְ עַל־פְּנֵי תְהוֹם וְרוּחַ אֱלֹהִים מְרַחֶפֶת עַל־פְּנֵי הַמָּיִם׃
3 וַיֹּאמֶר אֱלֹהִים יְהִי אוֹר וַיְהִי־אוֹר׃
4 וַיַּרְא אֱלֹהִים אֶת־הָאוֹר כִּי־טוֹב וַיַּבְדֵּל אֱלֹהִים בֵּין הָאוֹר וּבֵין הַחֹשֶׁךְ׃
5 וַיִּקְרָא אֱלֹהִים לָאוֹר יוֹם וְלַחֹשֶׁךְ קָרָא לָיְלָה וַיְהִי־עֶרֶב וַיְהִי־בֹקֶר יוֹם אֶחָד׃ פ
6 וַיֹּאמֶר אֱלֹהִים יְהִי רָקִיעַ בְּתוֹךְ הַמָּיִם וִיהִי מַבְדִּיל בֵּין מַיִם לָמָיִם׃
7 וַיַּעַשׂ אֱלֹהִים אֶת־הָרָקִיעַ וַיַּבְדֵּל בֵּין הַמַּיִם אֲשֶׁר מִתַּחַת לָרָקִיעַ וּבֵין הַמַּיִם אֲשֶׁר מֵעַל לָרָקִיעַ וַיְהִי־כֵן׃
8 וַיִּקְרָא אֱלֹהִים לָרָקִיעַ שָׁמָיִם וַיְהִי־עֶרֶב וַיְהִי־בֹקֶר יוֹם שֵׁנִי׃ פ
lunes, 9 de febrero de 2009
Prefiero a Jesús
Una madre copió con su puño y letra un poema de Rhea F. Miller con el título "I’d Rather Have Jesus" [Prefiero tener a Jesús]. Luego, dejó esa nota encima del piano. Lo hizo intencionalmente para que su joven hijo la lea, reflexione y decida cambiar el curso de su vida.
El joven de 23 años se sentó al piano y encontró la nota. Reconoció rápidamente la letra de su madre. Se percató que era intencional. El joven leyó lo que le parecieron preciosas palabras:
I'd rather have Jesus than men's applause. [Prefiero tener a Jesús más que el aplauso de los hombres].I'd rather be faithful to His dear cause. [Prefiero ser fiel a Su amada causa].
sábado, 7 de febrero de 2009
problemas con editar
memorizando versículos del NT (en griego)
Esta vez Jn. 1.6-8:
6 ἐγένετο ἄνθρωπος ἀπεσταλμένος παρὰ θεοῦ, ὄνομα αὐτῶ ἰωάννης· 7 οὖτος ἦλθεν εἰς μαρτυρίαν, ἵνα μαρτυρήσῃ περὶ τοῦ φωτός, ἵνα πάντες πιστεύσωσιν δι᾽ αὐτοῦ. 8 οὐκ ἦν ἐκεῖνος τὸ φῶς, ἀλλ᾽ ἵνα μαρτυρήσῃ περὶ τοῦ φωτός.
Y 2Ti. 3.16:
16 πᾶσα γραφὴ θεόπνευστος καὶ ὠφέλιμος πρὸς διδασκαλίαν, πρὸς ἐλεγμόν, πρὸς ἐπανόρθωσιν, πρὸς παιδείαν τὴν ἐν δικαιοσύνῃ
martes, 3 de febrero de 2009
Virkler: trasfondo histórico-cultural
El análisis histórico-cultural y contextual puede realizarse al hacer tres preguntas, siendo cada una más específica que la anterior. Las tres preguntas son:
¿Cuál es el medio histórico general en el cual habla el escritor? ¿Cuál es el contexto histórico-cultural específico y el propósito de este libro? ¿Cuál es el contexto inmediato del pasaje bajo consideración?[1]
En segundo lugar, ¿cuáles son las costumbres cuyo conocimiento aclarará el significado de una acción determinada? En Marcos 7, por ejemplo, Jesús reprende a los fariseos con firmeza por sus conceptos sobre el corbán. En la práctica de corbán un hombre podía declarar que todos sus bienes irían al tesoro del templo cuando muriera, y que, debido a que su dinero le pertenecía a Dios, él ya no era responsable por el mantenimiento de sus padres ancianos. Jesús arguye que esos hombres están usando su tradición farisaica para invalidar la orden de Dios (el quinto mandamiento). Sin un conocimiento de las prácticas culturales del corbán, seríamos incapaces de entender este pasaje.Es fácil encontrar otros ejemplos del significado adicional que una comprensión de las costumbres culturales pueden dar. La conocida parábola de las diez vírgenes (Mateo 25: 1-13) tenía el propósito de imprimir en los oyentes la importancia de la preparación cuidadosa, en contraste con la negligencia, para la venida del Señor. El descuido de las cinco vírgenes necias es más señalado aún al percatarnos de que la espera del novio generalmente tomaba varias horas, y que las lámparas que a menudo se usaban en esas horas de espera eran pequeñas (varias podían caber simultáneamente en la palma de la mano). La necedad de ir a la espera del novio con tales lámparas sin aceite adicional (v. 3) acentuó el punto que Cristo quería señalar.De igual modo, cuando Cristo envió a dos de sus discípulos a buscar un lugar donde pudieran celebrar la Pascua la noche anterior a la crucifixión, les dio instrucciones inequívocas, un hecho que a menudo escapa a nuestra atención. La hostilidad de los fariseos era tan grande que el secreto era de suma importancia si Él quería terminar su cena con los discípulos sin interrupción. La orden de Cristo (Marcos 14: 12-14) era que encontrarían un hombre que llevaba un cántaro de agua y que siguieran a ese hombre al lugar donde celebrarían la Pascua. En la antigua Palestina, el cargar agua era un trabajo de la mujer; por lo general no se veía a ningún hombre cargando un cántaro de agua. Esa información no dejaría duda acerca de qué persona debían ellos seguir. Esa puede haber sido una señal arreglada de antemano, convenida en secreto, que nos da una vislumbre de la tensión y del peligro de esos días anteriores a su crucifixión. El conocimiento de detalles culturales nos alerta sobre la importancia de acciones que de otro modo pudiera escapársenos su comprensión.[2]
lunes, 2 de febrero de 2009
Temblor en Ica-Perú
El temblor se produjo a las 12:53 del mediodía de este lunes y su epicentro fue localizado a 74 kilómetros al oeste de Pisco, en el departamento de Ica.
Según reporteros radiales, en Pisco y Cañete el temblor hizo salir de sus casas a la población. En el balneario de Asia el sismo también se sintió con fuerza. En Lima el movimiento fue leve.
Hasta el momento no hay reportes de daños personales ni materiales que lamentar.
domingo, 1 de febrero de 2009
Situación histórico-cultural: Booz acudió a la puerta (Rut 4.1-2)
1 Booz subió a la puerta y se sentó allí; y he aquí pasaba aquel pariente de quien Booz había hablado, y le dijo: Eh, fulano, ven acá y siéntate. Y él vino y se sentó. 2 Entonces él tomó a diez varones de los ancianos de la ciudad, y dijo: Sentaos aquí. Y ellos se sentaron.
Como se aprecia en el dibujo (fuente: Bible Architecture), la puerta salomónica de Gezer (ca. s. X aC, cf. Excavation of King Solomon's Gate) tenía compartimientos o cámaras.
La puerta de la ciudad era el lugar donde se resolvían los asuntos civiles. "Acudir a la puerta" era la expresión idiomática equivalente a "ir al tribunal".[3] Como lo señala R. de Vaux:
En cada ciudad, las disputas y procesos eran solventados por los ancianos, es decir los jefes de las familias del clan, los notables del lugar. Se sentaban a la puerta de la ciudad, donde se discutían todos los negocios de la comunidad, cf. Gen 23,10; Job 29,7; Prov 24,7; 31,23. A estos tribunales aluden los profetas cuando reclaman el respeto a la justicia “en la puerta”, Am 5,10.12.15; Zac 8,16. La ley deuterocanónica designa a “los ancianos de la puerta de la ciudad”, Dt 21,19; 22,15, o a “los ancianos de la ciudad”, Dt 19,12; 21,3-8; 25,7s, como jueces de ciertas causas. Un ejemplo concreto del funcionamiento de estos tribunales nos lo proporciona Rut 4,1-12. Booz se sienta a la puerta de la ciudad, detiene al pariente que tiene derecho de rescate sobre el campo de Noemí y escoge diez ancianos. Éstos se sientan a su lado. El caso se expone y se discute entre las dos partes; el hombre renuncia a su derecho, y Booz toma como testigos a los ancianos y a todo el pueblo. Cuando el juicio comporta una pena, son los ancianos los que la imponen, Dt 22,18-19. Cuando se trata de una pena capital, la ejecución tiene lugar inmediatamente a cargo de los testigos presentes, Dt 21,18-21. Tal uso viene ilustrado por la historia de Nabot: los ancianos y los notables hacen comparecer a Nabot; dos falsos testigos le acusan de haber maldecido a Dios y al rey, crimen que merece la muerte, cf. Éx 22,27; Lev 24,14. Entonces "se le saca fuera de la ciudad, se le lapida y muere", 1Re 21,11-13. A los miembros de estos tribunales populares se dirigen las recomendaciones de Éx 23,1-3.6-8; cf. Lev 19,15.35: no deben atestiguar en falso, ni inclinarse hacia la mayoría contra la justicia, ni aceptar regalos; deben absolver al inocente y condenar al culpable. Los ancianos desempeñan también su papel en los tribunales mesopotámicos. Más claramente aún entre los hititas, los ancianos eran los encargados de administrar la justicia presididos por un funcionario real.[4]
______________________________
[1] Cf. Grant R. Osborne, The Hermeneutical Spiral: A Comprehensive Introduction to Biblical Interpretation (2a ed.; Downers Grove, Ill.: InterVarsity, 2006), 158-179.
[2] Fredric W. Bush, Ruth, Esther (WBC; Dallas: Word, 1998), 196. Cf. BDB, 1044.
[3] Daniel Isaac Block, Judges, Ruth (NAC; Nashville: Broadman & Holman, 1999), 704.
[4] Roland de Vaux, Instituciones del Antiguo Testamento (Barcelona, Herder, 1976), 217-218.