Debido a nuestro viaje, mudanza e instalación, no podré publicar temporalmente en este blog. Es mi deseo estar pronto de regreso. Mis disculpas a quienes muy generosamente se detienen un momento para visitar este sitio.
Ruego sus oraciones por nosotros, y por el desafío ministerial ahora como pastor en la Iglesia Bautista de Fe en Trujillo-Perú.
Dios les bendiga ricamente.
lunes, 21 de septiembre de 2009
Ulrich Luz y el significado de πορνεία en Mt. 5.32
Ha habido, y continúa habiendo, mucho debate con relación al significado de πορνεία en Mt. 5.32. El Dr. Ulrich Luz, profesor emérito de la Cátedra de Nuevo Testamento de la Universidad de Berna (Suiza), autor de un monumental comentario acerca del evangelio de Mateo (Das Evangelium nach Matthäus), afirma lo siguiente:
Πορνεία significa en nuestro texto actividad sexual de la mujer fuera del matrimonio, es decir, prácticamente adulterio. Esto se desprende del contexto, se está hablando de mujeres casadas. Además, es lo que mejor concuerda con la disputa sobre la exégesis del “tema deshonroso” en el judaísmo, que se presupone en Mt 19, 3-9. Hay que explicar, sobre todo, por qué figura la palabra πορνεία y no μοιχεία. Hay tres razones para ello. 1. En la tradición lingüística de la Biblia se utiliza la raíz μοιχ- en referencia al varón y πορν- en referencia a la mujer. 2. Ambas raíces no designan cosas diversas, sino que μοιχεία es una forma específica de πορνεία, de suerte que las dos palabras pueden aparecer como sinónimas. 3. El par μοιχεία/μοιχεύω desentonaría literariamente.[1]
Me interesa lo que Dr. Luz sostiene en 1., acerca de las raíces (μοιχ- 'varón' y πορν- 'mujer'). Me intriga la expresión "la tradición lingüística de la Biblia". Esto lo afirma basado en el trabajo de J. B. Bauer, “Bemerkungen zu den matthäischen Unzuchtsklauseln (Mt 5:32; 19:9)”, en Begegnung mit dem Wort: Festschrift für Heinrich Zimmermann (J. Zmijewski y E. Nellessen eds.; Bonn: Hanstein, 1980), 23–33.
Lamentablemente no he podido leer el artículo de J. B. Bauer, :-(
Si alguien pudiera alcanzarme un sumario del trabajo de J. B. Bauer estaría sumamente agradecido :-)
De todos modos, no deja de ser interesante este detalle acerca del uso de las raíces.
_____________________
[1] Ulrich Luz, El Evangelio según San Mateo Mt 1-7 (Salamanca: Sígueme, 1993), 1:382-83.
martes, 15 de septiembre de 2009
Thomas R. Schreiner: Análisis diagramatical en griego
El Dr. Thomas R. Schreiner, profesor “James Buchanan Harrison” de interpretación del Nuevo Testamento en el Southern Baptist Theological Seminary, considera que difícilmente alguien puede afirmar que comprende la sintaxis de un texto a menos que sea capaz de diagramar dicho texto:
Es verdad que uno puede comprender el texto griego sin diagramar, pero ninguno puede comprender el texto griego a menos que la gramática y la sintaxis del texto sean entendidas. Y nadie puede afirmar que comprende la sintaxis del pasaje a menos que él o ella sea capaz de diagramar el pasaje. Algunas personas pueden entender un pasaje sin diagramarlo porque entienden cómo cada palabra y frase se relaciona en la oración. Sin embargo, esto significa que serían capaces de diagramar el pasaje si se les pidiese hacerlo y si conocieran las convenciones para diagramar. [negritas mías][1]
Está disponible on-line (PDF) el capítulo 5 de su libro Interpreting the Pauline Epistles, en el cual el Dr. Schreiner nos instruye cómo hacerlo aquí:
Diagramming and Conducting a Grammatical Analysis, (pp. 77-96).
Está en inglés, pero se puede entender porque emplea términos gramaticales que pueden reconocerse fácilmente. Este capítulo es una excelente herramienta para quienes están interesados en el análisis diagramatical.
____________________________
[1] Thomas R. Schreiner, Interpreting the Pauline Epistles (Guides to New Testament Exegesis 5; Grand Rapids: Baker, 1990), 77.
jueves, 3 de septiembre de 2009
¿"servidores" o "remeros"? ὑπηρέτας otra vez (1Co. 4.1)
En un anterior artículo escribí acerca de la palabra ὑπηρέτας en 1Co. 4.1, que no debería entenderse como "remero del nivel más bajo de un trirreme", sino como "asistente, sirviente" bajo autoridad. Existe una inscripción del siglo 1 aC. que parecería sugerir el significado de "remero":
θυόντωι δὲ καὶ τοὶ ὑπηρέται τᾶν μακρᾶν ναῶν Ποτειδᾶνι καὶ...[1]
Sin embargo, tanto los editores del diccionario estándar del griego clásico, el LSJ[2], como K. H. Rengstorf[3], dudan que se deba entender aquí como "remeros". Aunque es un significado etimológico posible, de acuerdo a G. Schneider, "El NT siempre lo usa en el sentido más general de asistente o sirviente (de alguien en una posición más alta)".[4]
________________
[1] SIG 1000.31 (Sylloge inscriptionum graecarum, ed. Wilhelm Dittenberger. 3rd edn., eds. Friedrich Hiller von Gaertringen, Johannes Kirchner, Hans Rudolf Pomtow and Erich Ziebarth. 4 vols. Leipzig 1915-1924.)
[2] Henry George Liddell et al., A Greek-English Lexicon (Oxford; New York: Clarendon; Oxford University Press, 1996), 1872.
[3] TDNT 8:534: Rengstorf considera este significado como "muy incierto".
[4] EDNT 3:400.
martes, 1 de septiembre de 2009
E. Carballosa y el Género del Apocalipsis
Al interpretar un texto de la Biblia, se debe precisar el género literario al cual pertenece. Cosa no tan fácil con el libro del Apocalipsis. La cuestión del género al que pertenece dicho libro es muy debatida. Al inicio del libro se sugiere que “pertenece a tres tipos de obras literarias, o sea lo apocalíptico, lo profético y lo epistolar”[1]. Ya me he referido al Dr. Carballosa (aquí, y las vídeo-conferencias sobre Apocalipsis están disponibles aquí). El Dr. Carballosa afirma lo siguiente con respecto al género del libro del Apocalipsis:
El libro pertenece al género apocalíptico. Este tipo de literatura posee las siguientes características: (1) El mensaje se comunica a través de símbolos y visiones; (2) la presencia de un mensajero celestial que declara o interpreta el significado de dichos símbolos; (3) la fuerza del mensaje es eminentemente profética y, más aún, escatológica; y (4) esta literatura se escribió primordialmente en un entorno exílico. En ese sentido, el Apocalipsis pertenece al mismo género literario que los libros de Daniel, Ezequiel y Zacarías.[2]
Sin embargo, el Dr. Carballosa hace una aclaración:
De ningún modo debe confundirse el Apocalipsis canónico, es decir, que aparece en la literatura inspirada del Nuevo Testamento, con los apocalipsis pseudoepigráficos que circularon entre los judíos y los cristianos de los primeros siglos de nuestra era. Obras tales como el Cuarto Libro de Esdras, el Libro de Enoc, los Testamentos de los Doce Patriarcas, el Apocalipsis de Baruc, los Oráculos Sibelinos (sic), etc., no fueron escritos bajo la supervisión del Espíritu Santo y, por lo tanto, no caben dentro del Canon Sagrado.[3]
Sin embargo, hay autores que insisten en lo contrario, que el libro del Apocalipsis a pesar de ser un caso singular pertenece a esta clase de apocalipsis.[4]
_______________
[1] George R. Beasley-Murray, Apocalipsis (NCB Siglo Veintiuno, edición electrónica).
[2] Evis Luis Carballosa, Apocalipsis: La consumación del plan eterno de Dios (Grand Rapids: Portavoz, 1997), 15.
[3] Ibid.
[4] Cf. Philipp Vielhauer, Introducción al Nuevo Testamento, los apócrifos y los padres apostólicos (Salamanca: Sígueme, 1991), 496-544.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)