miércoles, 19 de diciembre de 2012

Mateo 1:19: ἐβουλήθη λάθρᾳ ἀπολῦσαι αὐτήν ("quiso dejarla secretamente")

En la navidad generalmente se recuerda a los personajes relatados en los evangelios, pero con muy poca frecuencia se resalta la figura de José. La tradición lo ha colocado en un segundo plano en contraste con María, atribuyéndole importancia por su función legal como padre adoptivo de Jesús. Mi intención es releer el texto en su trasfondo histórico y atisbar el carácter de este joven pero muy noble hombre. Un aspecto de su carácter es su actitud compasiva. La justicia de José no radicaba en la observancia irrestricta de la norma del divorcio, sino en el divorcio llevado con discreción, en privado. Aunque el adulterio estaba penalizado con la muerte por apedreamiento, no queda muy claro a la luz de la evidencia histórica que las cortes judías durante el período del Segundo Templo hayan ejecutado sentencias capitales que podían ser objetadas por los procuradores romanos.[1] Sin embargo, el adulterio era un delito que en la lex Iulia de adulterii no fue tomado como un crimen capital en su totalidad.[2] A pesar de que la ley judía prescribía la pena de muerte para la infidelidad sexual (Dt. 22:21-24), sin embargo en el período del Segundo Templo la ejecución era materia de controversia. Es debatible si María corría el peligro legal de ser juzgada y lapidada. Por ejemplo, en el apócrifo Susana se aprueba la pena de muerte para una mujer adúltera (44-45), pero en Enoc eslavo se relata que el hermano de Nir descubrió que su esposa estaba embarazada y el niño no era suyo pero no le condenó a muerte (71.6-7).[3] Lo que no es debatible constituye el estatus de deshonra que ocasionaría a su prometido y a su familia. María al aceptar la voluntad de Dios se exponía a una terrible situación que desde nuestra cultura occidental perdemos de vista. No menos fue la vergüenza que tendría que enfrentar José. En la cultura mediterránea, la ley romana, señaló como proxeneta a un esposo que no se divorció de su esposa infiel.[4] La situación constituía una suma vergüenza para José. Las familias en el mundo mediterráneo antiguo preferían la muerte de su hija a que viviera toda su vida con deshonra. Era manifestación de virtud que una mujer prefiriera morir a vivir con la deshonra, pues cuanto más público fuera el hecho más pública sería la deshonra y la humillación para María, su esposo y su familia.[5] José como era justo no quiso exponer (δειγματίζω) públicamente en desgracia a María.[6] El adverbio λάθρᾳ indica que quería hacerlo en secreto sin que muchos lo sepan[7], es decir, lo menos público posible evitando ir a una corte pública. No quiere decir que era totalmente secreto, pues la carta de divorcio o repudio requería que sea entregada delante de dos testigos.[8] A pesar de la gravedad y la terrible deshonra, José no quiso actuar vengativamente, más bien tenía planeado actuar con misericordia y compasión hacia María. ¡Puede decirse que en la vida de José el texto de Oseas 6:6 era una realidad! “Porque misericordia quiero, y no sacrificio, y conocimiento de Dios más que holocaustos”.
Quizá pueda interesarle estos artículos con relación a la navidad:
¿"Cristo no pudo haber nacido el 25 de diciembre"?
Navidad y Papá Noel
Navidad, José, María y la adolescencia
Mateo 1:18: πρὶν ἢ συνελθεῖν αὐτοὺς ("antes que se juntasen")
Mateo 1:19: ἐβουλήθη λάθρᾳ ἀπολῦσαι αὐτήν ("quiso dejarla secretamente")
Mateo 1:19: Ἰωσὴφ δὲ ὁ ἀνὴρ αὐτῆς, δίκαιος ὢν ("José su marido, como era justo")
¿Los ángeles cantan?
 ______________________ 
[1] Cf. Josefo, Guerras de los Judíos 2.117. 
[2] Cf. A. N. Sherwin-White, Roman Society and Roman Law in the New Testament (Grand Rapids: Baker, 1978), 42. 
[3] Cf. Tal Ilan, Jewish Women in Greco-Roman Palestine (Tübingen: J. C. B. Mohr; Peabody: Hendrickson, 1996), 136. 
[4] Cf. Pseudo-Fociles, Sentencias 177-178, en James H. Charlesworth, The Old Testament Pseudepigrapha and the New Testament (New Haven; Londres: Yale University Press, 1985), 2:580. 
[5] Cf. Craig S. Keener, The Gospel of Matthew: A Socio-Rhetorical Commentary (Grand Rapids; Cambridge: Eerdmans, 2009), 93. 
[6] Cf. BDAG, 214. 
[7] Cf. BDAG, 581. 
[8] H. Strack y P. Billerbeck, Kommentar zum Neuen Testament aus Talmud und Midrasch (6 vols.; Munich: Beck, 1926–61), 1:304-305.

martes, 18 de diciembre de 2012

Saludo por navidad de CSNTM

Me pareció muy interesante el saludo de nuestros amigos de CSNTM que traduzco y publico aquí:
El Mesías de Händel es una de las mayores y más conocidas obras corales en la historia de la música occidental, pero son populares muchas ideas equivocadas acerca de esta obra maestra. Por ejemplo, ¿sabía usted que el Mesías se estrenó en Dublín, Irlanda? La mayoría de la gente cree que el Mesías se llevó a cabo por primera vez en Londres. Esta creencia probablemente surgió debido al lugar de residencia de Handel, que era Londres, o por el hecho de que el Mesías ganó popularidad en Londres en lugar de Dublín. Otro mito común es que el Mesías es un oratorio estrictamente de Navidad. Esto también es un error común. El Mesías se compone de tres partes. La primera parte trata del nacimiento de Cristo, la segunda parte de la pasión de Cristo, resurrección y ascensión, y la última parte de los temas del juicio final. Sólo la primera parte del Mesías se ocupa de lo que los cristianos celebramos en Navidad. Un último dato interesante: Handel, aunque nacido en Alemania, vino a vivir a Inglaterra. Pero, recibió gran parte de su formación musical en Halle -el mismo lugar a donde Kurt Aland escapó en 1959 durante la ocupación comunista de Alemania del Este. Aland entonces comenzó el famoso INTF en Münster. A pesar de los mitos que rodean el Mesías, los cristianos han cantado durante siglos esta canción para demostrar su amor y adoración por la persona de Cristo. Tenemos la esperanza para los Amigos de CSNTM que esta temporada de Navidad sea llena de recuerdos no sólo del nacimiento de Cristo, sino también su muerte, sepultura y resurrección.

Regalos textuales

Un anuncio de nuestros amigos de Evangelical Textual Criticism nos comparten el anuncio de la Biblioteca de los Rollos del Mar Muerto On-Line en la siguiente dirección electrónica: 
También anunciaron que el Códice Beza está ahora disponible On-Line, ver las imágenes aquí: 
Y, ahora nos contaron que el Códice Alejandrino On-Line, ver las imágenes aquí: 
Creo que debemos estar muy agradecidos por el acceso a tan valiosa información. Bendiciones a quienes invierten su vida en esta ciencia.

Ya está disponible la 28 edición del Nuevo Testamento Griego Nestle-Aland

Vía Daniel Wallace, recibo con expectativa la 28 edición del Nuevo Testamento Griego Nestle-Aland (un excelente regalo por navidad). Esta edición está disponible On-Line: http://www.nestle-aland.com/en/read-na28-online/
Quizá pueda interesarle estos artículos con relación a la navidad:
¿"Cristo no pudo haber nacido el 25 de diciembre"?
Navidad y Papá Noel
Navidad, José, María y la adolescencia
Mateo 1:18: πρὶν ἢ συνελθεῖν αὐτοὺς ("antes que se juntasen")
Mateo 1:19: ἐβουλήθη λάθρᾳ ἀπολῦσαι αὐτήν ("quiso dejarla secretamente")
Mateo 1:19: Ἰωσὴφ δὲ ὁ ἀνὴρ αὐτῆς, δίκαιος ὢν ("José su marido, como era justo")
¿Los ángeles cantan?

lunes, 17 de diciembre de 2012

Mateo 1:19: Ἰωσὴφ δὲ ὁ ἀνὴρ αὐτῆς, δίκαιος ὢν ("José su marido, como era justo")

José su marido, como era justo, y no quería infamarla, quiso dejarla secretamente. (Mt. 1:19 R60)
Ἰωσὴφ δὲ ὁ ἀνὴρ αὐτῆς, δίκαιος ὢν καὶ μὴ θέλων αὐτὴν δειγματίσαι, ἐβουλήθη λάθρᾳ ἀπολῦσαι αὐτήν. 
Estoy escribiendo algunas reflexiones relacionadas con la navidad, ahora me enfocaré en José. El carácter de José y de María son mejor apreciados sobre su trasfondo cultural. Ellos tuvieron que enfrentar a una sociedad muy estricta. En las sociedades de medio oriente consideraron que una pareja comprometida no podía estar a solas por 20 minutos porque eso significaría que habían tenido cópula sexual.[1] José era justo al planear divorciarse de María y al no querer exponerla, en ambos casos se evidencia como una persona justa (¡y a muy temprana edad!). La palabra δίκαιος designa a una persona justa en el sentido legal y espiritual, y con toda probabilidad José es justo en ambos sentidos. Los esponsales incluían arreglo económico y era un asunto legalmente serio por lo cual era muy raro romper un compromiso salvo alguna causa de suma gravedad. José no tenía opción en el marco de las normas sociales del judaísmo del Segundo Templo. La sociedad en la cual vivió José no daba una segunda oportunidad a los adúlteros. La ley judía exigía que un hombre acuse a su esposa inmediatamente en caso de descubrir que ella no había sido una virgen.[2] El guardián de la virginidad de una desposada era su propio padre, quizá para disminuir la vergüenza pública la familia de María podía haberla enviado lejos. Pero, el texto no dice que María fue llevada a otro lugar. Recordemos que Nazaret no era una gran ciudad, sino una aldea pequeña donde las noticias correrían con mucha rapidez. El embarazo no podía ocultarse, y a pesar de las explicaciones que María hubiera ofrecido a José (que el texto no registra que hizo tal cosa), José no tenía razones suficientes para no divorciarse. Aceptar a María no sería bien visto, pues se consideraría que era un hombre extremadamente débil.[3] Es ahí donde Dios interviene por medio de la Revelación. Una lección es el carácter piadoso de José que se enfoca más en Dios porque finalmente acepta la voluntad de Dios. A José le importa más obedecer a Dios que su propia reputación o imagen pública.
Quizá pueda interesarle estos artículos con relación a la navidad:
¿"Cristo no pudo haber nacido el 25 de diciembre"?
Navidad y Papá Noel
Navidad, José, María y la adolescencia
Mateo 1:18: πρὶν ἢ συνελθεῖν αὐτοὺς ("antes que se juntasen")
Mateo 1:19: ἐβουλήθη λάθρᾳ ἀπολῦσαι αὐτήν ("quiso dejarla secretamente")
Mateo 1:19: Ἰωσὴφ δὲ ὁ ἀνὴρ αὐτῆς, δίκαιος ὢν ("José su marido, como era justo")
¿Los ángeles cantan?
_________________ 
[1] Carol Delaney, “Seeds of Honor, Fields of Shame” en Honor and Shame and the Unity of the Mediterranean (edit. David D. Gilmore; Washington: American Anthropological Association, 1987), 41. 
[2] Cf. p. Ketubot 1.4, §4. 
[3] Craig S. Keener, The Gospel of Matthew: A Socio-Rhetorical Commentary (Grand Rapids; Cambridge: Eerdmans, 2009), 91.

Mateo 1:18: πρὶν ἢ συνελθεῖν αὐτοὺς ("antes que se juntasen")

18 El nacimiento de Jesucristo fue así: Estando desposada María su madre con José, antes que se juntasen, se halló que había concebido del Espíritu Santo. (Mt. 1:18 R60) 
Τοῦ δὲ Ἰησοῦ Χριστοῦ ἡ γένεσις οὕτως ἦν. μνηστευθείσης τῆς μητρὸς αὐτοῦ Μαρίας τῷ Ἰωσήφ, πρὶν ἢ συνελθεῖν αὐτοὺς εὑρέθη ἐν γαστρὶ ἔχουσα ἐκ πνεύματος ἁγίου. 
Mateo nos relata el origen (navidad) de Yēšû el Mesías, ben Dāwid (hijo de David). Nuestro autor quiere dejar muy en claro a sus lectores que Jesús no tuvo un origen humano. El orden de palabras es inusual, pero se explica por el contexto. Se debe conectar esta perícopa con la genealogía precedente. Se nos informa que María estaba desposada con José. Ya hemos visto que los esponsales (μνηστεύω) se llevaban a cabo a muy temprana edad. Por ejemplo, Agripa I antes de morir en el año 44 d.C. desposó a sus dos hijas Mariamme (nacida el 34/35 d.C.) y Drusila (nacida el 38/39 d.C.) de 10 y 6 años [1]. Para nosotros tal práctica de comprometer a tan temprana edad es inaceptable, pero no así en dicho contexto histórico-cultural. La primera etapa de ’ērûsîn y qîddûšâ (los esponsales o compromiso) era elegir a una esposa. Las familias en medio oriente generalmente comenzaban y efectuaban los arreglos. Los varones contaban con 18 años y las mujeres 12 ó 12½ años.[2] La segunda etapa consistía en el arreglo oficial que era un acuerdo prenupcial delante de testigos, tanto varón como mujer entraban en el estado de compromiso, es decir, desposados. Este acuerdo era legalmente vinculante, era como un contrato que confería derechos legales al hombre sobre la mujer y sólo podía romperse mediante un proceso formal de divorcio.[3] Aunque había casos en que los desposados vivían en la casa del padre del esposo, en Galilea la mujer no dejaba la casa paterna hasta la boda.[4] La norma en cualquier caso era abstenerse de las relaciones maritales manteniendo su pureza sexual hasta la ceremonia de bodas. La infidelidad sexual durante la etapa de los esponsales fue considerada como adulterio cuya pena era la muerte por lapidación (cf. Lv. 20:10; Dt. 22:23–24). La ceremonia de bodas se llevaba a cabo 12 meses después del compromiso o esponsales[5]. Entre los romanos (desde el tiempo de Augusto) la ley requería un plazo de dos años.[6] El texto de Mateo no nos especifica el tiempo que llevaban comprometidos, pero vemos que José y María a pesar de su temprana edad mantenían su pureza sexual ya estando comprometidos.
Quizá pueda interesarle estos artículos con relación a la navidad:
¿"Cristo no pudo haber nacido el 25 de diciembre"?
Navidad y Papá Noel
Navidad, José, María y la adolescencia
Mateo 1:18: πρὶν ἢ συνελθεῖν αὐτοὺς ("antes que se juntasen")
Mateo 1:19: ἐβουλήθη λάθρᾳ ἀπολῦσαι αὐτήν ("quiso dejarla secretamente")
Mateo 1:19: Ἰωσὴφ δὲ ὁ ἀνὴρ αὐτῆς, δίκαιος ὢν ("José su marido, como era justo")
¿Los ángeles cantan?
_______________ 
[1] Joachim Jeremias, Jerusalén en tiempos de Jesús: Estudio económico y social del mundo del Nuevo Testamento (2ª ed.; Madrid: Cristiandad, 1980), 376, n. 54. 
[2] Cf. m. ’Abot. 5:21; b. Qiddushim 29b–30a. 
[3] Cf. m. Ketubot 1:2; 4:2. Se les trataba como “esposo” y “esposa”. 
[4] Cf. m. Ketubot 1:5; b. Ketubot 9b, 12a; Clinton E. Arnold, Zondervan Illustrated Bible Backgrounds Commentary Volume 1: Matthew, Mark , Luke (Grand Rapids: Zondervan, 2002), 11. 
[5] Cf. m. Ketubot 5:2; m. Nedarim 10:5. 
[6] Cf. Dio Cassius, Roman History 54.16.7

sábado, 15 de diciembre de 2012

Navidad, José, María y la adolescencia

http://uploads5.wikipaintings.org/images/bartolome-esteban-murillo/the-holy-family-with-the-little-bird.jpg

La navidad ha inspirado a los artistas que usando su imaginación han pintado las escenas relatadas en los evangelios. Desde mi infancia imaginé a José como un hombre mayor muy barbudo (casi anciano) y a su esposa, María, como una mujer adulta pero más joven que José. Como en los evangelios luego no se menciona a José, concluía que debió ser muy anciano cuando se casó y posiblemente había fallecido antes de que Jesús iniciara su ministerio. Todas estas ideas fueron alimentadas y reforzadas por el arte tradicional. Dejando atrás mi imaginación infantil, lo más probable es que José haya tenido entre 18 a 20 años al momento de desposar a María, pues esa era la edad normal para contraer matrimonio en el caso de los varones.[1] De acuerdo a la Mishná era aconsejable que un varón se case a los 18 años, a los 20 asuma la responsabilidad de proveer para la familia (m. ʾAbot 5:21). Se consideraba que un varón de 20 años y aún soltero gastaba todo el día en el pecado (b. Qiddushin 29b). Los judíos de la diáspora contraían matrimonio aproximadamente a los 22 años.[2] En el caso de las mujeres, la edad normal para contraer matrimonio era 12 a 12½ años.[3] Se consideraba como un mal proceder no dar en matrimonio a una hija una vez pasada la pubertad (m. Sanhedrin 76b; Pesiqta de Rab Kahana 11:6), había casos inusuales de mujeres casándose a los veinte. Los varones tenían que asumir responsabilidades de adulto a los 13 años (m. ʾAbot 5:21; ʾAbot de Rabbi Nathan 16A; Pesiqta de Rab Kahana Suplemento 3:2), y José a los 18 o 20 años ya reunía los requisitos para poder casarse.[4] 
En nuestra cultura occidental se considera la adolescencia como una etapa de crisis de identidad. Psicólogos, sociólogos y educadores consideran la adolescencia como una etapa del desarrollo que plantea una problemática constante. A contrapelo de lo que sucede en nuestra cultura, en la Biblia, y especialmente en las narraciones acerca del nacimiento de Jesús, José y María (dos adolescentes con toda probabilidad) son un modelo de fe, humildad y obediencia a la voluntad de Dios.
Quizá pueda interesarle estos artículos con relación a la navidad:
¿"Cristo no pudo haber nacido el 25 de diciembre"?
Navidad y Papá Noel
Navidad, José, María y la adolescencia
Mateo 1:18: πρὶν ἢ συνελθεῖν αὐτοὺς ("antes que se juntasen")
Mateo 1:19: ἐβουλήθη λάθρᾳ ἀπολῦσαι αὐτήν ("quiso dejarla secretamente")
Mateo 1:19: Ἰωσὴφ δὲ ὁ ἀνὴρ αὐτῆς, δίκαιος ὢν ("José su marido, como era justo")
¿Los ángeles cantan?
____________________ 
[1] Joachim Jeremias, Las Parábolas de Jesús (3ª ed.; Estella: Verbo Divino, 1974), 159. 
[2] Corpus Inscriptionum Iudaicarum, 1:409, §553. 
[3] Hermann L. Strack y Paul Billerbeck, Kommentar zum neuen Testament aus Talmud und Midrasch (München: Beck, 1924), 374. 
[4] Craig S. Keener, The Gospel of Matthew: A Socio-Rhetorical Commentary (Grand Rapids; Cambridge: Eerdmans, 2009), 88.

Navidad y Papá Noel

La navidad es una celebración cristiana. Pero, la cultura consumista y materialista que nada tiene que ver con los valores cristianos la ha deformado usando la figura de Papá Noel. Sin embargo, Papá Noel no es cristiano, es hijo de esta cultura consumista y alienante. Aunque se trata de asociar a dicho personaje con Nicolás de Mira, francamente Papá Noel nada tiene que ver con Nicolás de Mira el cual no es ni mito ni leyenda, el cual sí fue cristiano. Nicolás no estaba en los centros comerciales para estimular el consumo. Nicolás no vivía en el polo norte, era un pastor que vivía entre la gente. Nicolás no esperaba diciembre para acordarse de la gente, Nicolás amaba a su prójimo y visitaba a los pobres. Nicolás era un discípulo de Jesús. Jesús no nació en un centro comercial, sino en una pequeña aldea, entre los pobres. Jesús se solidarizó con los seres humanos para darnos la liberación de nuestros pecados proveyendo un sacrificio sustitutorio. Como dice Pablo en su carta a los Gálatas 4:4-5:
4 Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley, 5 para que redimiese a los que estaban bajo la ley, a fin de que recibiésemos la adopción de hijos.
Navidad está dentro del plan eterno de redención y eso se debe celebrar.
Quizá pueda interesarle estos artículos con relación a la navidad:
¿"Cristo no pudo haber nacido el 25 de diciembre"?
Navidad y Papá Noel
Navidad, José, María y la adolescencia
Mateo 1:18: πρὶν ἢ συνελθεῖν αὐτοὺς ("antes que se juntasen")
Mateo 1:19: ἐβουλήθη λάθρᾳ ἀπολῦσαι αὐτήν ("quiso dejarla secretamente")
Mateo 1:19: Ἰωσὴφ δὲ ὁ ἀνὴρ αὐτῆς, δίκαιος ὢν ("José su marido, como era justo")
¿Los ángeles cantan?

viernes, 14 de diciembre de 2012

Tragedia

Como padre, al ver la angustia de otros padres allá en Connecticut, me ha sobrecogido el dolor. Tantas familias necesitando consuelo y nuestras oraciones... El dolor puede asaltarnos inesperadamente, y la perversidad humana nos sorprende. Muchas veces nos olvidamos que el corazón humano es engañoso más que todas las cosas y perverso (Jeremías 17:9). ¡Cuánta falta hace Jesucristo a la humanidad!

domingo, 4 de noviembre de 2012

Jesús y el ángel del Señor

Los estudios cristológicos a veces incluyen como una manifestación del Hijo prexistente a la aparición del Ángel del Señor en el AT. Sin embargo, siempre existe la preocupación por los problemas ontológicos que esto conlleva. Parece que Tertuliano ya se enfrentaba a problemas de este tipo. Tertuliano (De carne Christi 14) tuvo cuidado de hacer esta distinción entre ontología y funcionalidad, es decir que el Hijo es presentado como ángel en tanto oficio y no en tanto su naturaleza:
…dictus est quidem magni consilii angelus, id est nuntius, officii non naturae vocabulo… 
Esto nos advierte del cuidado que se debe tener con las categorías filosóficas. El Ángel del Señor es prácticamente sinónimo del Señor (S. R. Driver 1906: 318) en un texto como Malaquías 3:1 (es probable que el vav allí sea epexegético, cf. Andrew E. Hill 1974: 269). Es muy significativo que el NT ve el cumplimiento de esta profecía en Jesucristo (Mt. 11:10; Mr. 1:2; Lc. 1:76; 7:27). Creo que las preocupaciones filosóficas son más nuestras que de los escritores bíblicos. Los textos angelomórficos más bien contribuyen a una cristología que defiende la deidad de Cristo.

jueves, 18 de octubre de 2012

La palabra "dispensación" en la Biblia y el dispensacionalismo

Desde mi infancia fui expuesto a aquel esquema de interpretación de la Biblia llamado "dispensacionalismo". No siempre fue fácil para mí entender y aceptar tal sistema. En una parte de mi adolescencia hasta lo cuestioné. Mis lecturas de literatura reformada me desafiaron aun más a revisarlo. Esto me obligó a buscar respuestas ya no en la lógica de la dogmática, sino en el texto por medio de la exégesis.
Por razones exegéticas, sostengo firmemente el premilenarismo, y para tristeza de algunos amigos no he abandonado el dispensacionalismo. Sin embargo, debo aclarar con firmeza que el dispensacionalismo, como toda construcción conceptual nacida de la mente humana, carece de infalibilidad. A veces, en esa "búsqueda por la infalibilidad" se apela a que en el NT aparece la palabra "dispensación" (en griego es οἰκονομία).
En la RV60 la palabra οἰκονομία ha sido traducida como "dispensación" sólo en Ef. 1:10 y 3:2. En la KJV la palabra οἰκονομία ha sido traducida al inglés "dispensation" sólo en 1 Co. 9:17; Ef. 1:10; 3:2; y Col. 1:25.
La pregunta es ¿la palabra griega οἰκονομία, tal como se usa en el NT y sus respectivos contextos, tiene todo el significado semántico que algunos dispensacionalistas le dan? El Dr. Daniel J. Fabricatore, un dispensacionalista, responde negativamente esta pregunta en su ponencia "A Lexical and Exegetical Examination of οἰκονομία". Pero, como Fabricatore afirma, esto no debilita al sistema dispensacionalista, pues el dispensacionalismo no depende del significado de la palabra οἰκονομία. Vale la pena leer dicho artículo.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Las tres reglas fundamentales de la Hermenéutica: (1) CONTEXTO, (2) CONTEXTO, (3) CONTEXTO

Creo que si un alumno de Hermenéutica interioriza la necesidad fundamental de entender palabras, oraciones, párrafos en su contexto, ya aprobó el curso. El "infalible" Moisés Silva lo pone en estos términos:
...el contexto no sólo nos ayuda a entender el significado -el contexto virtualmente da el significado. Una introducción estándar a la ciencia lingüística nos informa que "entre los significados diversos que una palabra posee, el único que emergerá en la consciencia es aquél determinado por el contexto. Todos los otros son abolidos, extinguidos, inexistentes. Esto es verdad aún de palabras cuya significatividad parece estar firmemente establecida".[1]

_______________
[1] Moisés Silva, Biblical Words and their Meaning: An Introduction to Lexical Semantics (ed. rev. y expandida; Grand Rapids: Zondervan, 1994), 139.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Recursos con relación a los pasajes de advertencias en Hebreos

Como mencioné, estoy leyendo el libro de Four Views on the Warning Passages in Hebrews. Me identifico con el artículo de Buist Fanning, pero la lectura de esta interactuación es fascinante y aleccionadora. Además de estos cuatro artículos y sus respectivas respuestas, hay algunas referencias que vale la pena leer. Por ejemplo,
  1. Scot McKnight, "The Warning Passages in Hebrews: A Formal Analysis and Theological Conclusions" en Trinity Journal 13NS (1992) 21-59. Hay una copia escaneada del artículo disponible en PDF aquí. Este es un artículo extenso defendiendo la posición arminiana (quienes enseñan que la "salvación se pierde").
  2. Thomas Schreiner, "Calvinism and the Warning Passages: A Brief Reply to Scot McKnight", esta es una muy breve réplica desde el punto de vista calvinista con un tono bastante irénico. Para un análisis más detallado ver The Race Set Before Us: A Biblical Theology of Perseverance & Assurance. Schreiner está de acuerdo con McKnight en que Hebreos 6:4b-5 describe a genuinos creyentes, pero que se trata de advertencias y no de descripciones. Estas advertencias son medios que Dios usa para preservar a los genuinos creyentes hasta el fin.
  3. Wayne Grudem, "Perseverance of the Saints: A Case Study from Hebrews 6:4-6 and the Other Warning Passages in Hebrews" en The Grace of God, the Bondage of the Will: Biblical and Practical Perspectives on Calvinism (Grand Rapids: Baker, 1995), 1:133-182. Hay una copia disponible del artículo en la página web del Dr. Grudem en PDF, ver aquí. Grudem defiende la seguridad de la salvación y que las personas a quienes se refiere Hebreos 6:4b-5 nunca habían experimentado verdaderamente la salvación.
  4. Bruce Compton, "Persevering and Falling Away: A Reexamination of Hebrews 6:4-6" DBSJ 1 (1996): 135-67. Disponible aquí. Similar al punto de vista defendido por Grudem.
Espero que sea de utilidad.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Rigor y humildad hermenéutica

Estoy leyendo el libro multiautoral: Four Views on the Warning Passages in Hebrews. Me edifica mucho el diálogo sostenido por los autores. En particular me encanta el ensayo escrito por B. Fanning. En dicho artículo (pág. 174), Fanning cita a William W. Klein ("Exegetical Rigor with Hermeneutical Humility: The Calvinist-Arminian Debate and the New Testament" en New Testament Greek and Exegesis: Essays in Honor of Gerald F. Hawthorne). Dicha cita me ha impresionado, y me ha hecho repensar esto. Con frecuencia, en el mundo evangélico se descalifican los puntos de vista distintos al propio acusando al contrincante teológico de carecer de una metodología correcta, como si los prejuicios sólo afectan negativamente sólo a nuestros oponentes y no a nosotros. Y, pensar que consideramos el amor hacia los enemigos como un imperativo de Jesús el Mesías. Pero, ¡qué poco amor se nota en los intercambios entre calvinistas y arminianos! Creo que podremos establecer un mejor y enriquecedor diálogo cuando dejemos de ver a quienes piensan diferente a nosotros como desorientados o como carentes de habilidad exegética.

viernes, 17 de agosto de 2012

Libro gratuito de Vern Sheridan Poythress: Inerrancia y cosmovisión

El Dr. Vern Sheridan Poythress es profesor de Interpretación del Nuevo Testamento en el Seminario Teológico Westminster y es el editor de la revista teológica de dicho seminario (Westminster Theological Journal). En otro artículo me he referido al Dr. Poythress y he destacado su actitud irénica al interactuar con teólogos que sostienen puntos diferentes al suyo. Resulta provechoso acceder a su libro Inerrancy and Worldview: Answering Modern Challenges to the Bible ["Inerrancia y cosmovisión: respondiendo a los modernos desafíos contra la Biblia"] (Wheaton: Crossway, 2012) que está disponible en PDF en la página del John Frame y Vern Poythress (www.frame-poythress.org).
Vía: Andy Naselli

jueves, 16 de agosto de 2012

Juan 3:17, "mundo" (κόσμος) y el subjuntivo "sea salvo" (σωθῇ)

La familiaridad con Jn. 3:16 a veces nos lleva a prestar poca atención a los textos circundantes. Uno de tales textos es el interesantísimo Jn. 3:17: 
Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para condenar [ἵνα κρίνῃ subjuntivo aoristo] al mundo, sino para que el mundo sea salvo [ἵνα σωθῇ subjuntivo aoristo] por él. (Jn. 3:17 R60). 
Este texto es tan importante antropológicamente y soteriológicamente como Jn. 3:16. En Jn. 3:17 la palabra κόσμος ocurre tres veces. Existe cierta discusión acerca del significado de κόσμος en el evangelio de Juan. Un problema es que si en Jn. 3:16 κόσμος se refiere a toda la humanidad, entonces Dios salvará a toda la humanidad (universalismo). Esto ha sido rechazado pues el v. 18 dice: “El que en él cree, no es condenado; pero el que no cree, ya ha sido condenado, porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios. (Jn. 3:18 R60)”. Una solución es enfatizar que σωθῇ es un subjuntivo (aoristo pasivo) de σῴζω (“salvar”) en el v. 17. Se sostiene que como se trata de un subjuntivo que expresa “deseo” (Robertson, 1919: p. 926), entonces sólo se trata del buen deseo Divino de salvar a la totalidad de la humanidad, pero que no se cumplirá. El problema con esta solución es que es atomística, sólo se basa en el modo verbal subjuntivo y no toma en cuenta las relaciones sintácticas, la estructura y el contexto. Se trata de una cláusula de propósito construida: ἵνα + subjuntivo (Wallace, 1996: p. 472). Para Robertson es evidente que existe una equivalencia práctica entre el futuro indicativo y el subjuntivo aoristo en cláusulas subordinadas construidas con partículas como ἵνα (Robertson, 1919: p. 928). Por ejemplo, esta construcción aparece en el v. 16 dice: “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que [ἵνα] todo aquel que en él cree, no se pierda [μὴ ἀπόληται subjuntivo aoristo medio], mas tenga [ἔχῃ subjuntivo presente activo] vida eterna” (Jn. 3:16 R60). Supongo que pocos argumentarán que la expresión “para que… no se pierda [ἵνα… μὴ ἀπόληται]” es solamente un buen “deseo”. ¡Entendemos que aquí se revela un firme propósito y resultado por parte de Dios! Otros ejemplos del uso de esta construcción son: “Éste vino por testimonio, para que diese testimonio [ἵνα μαρτυρήσῃ subjuntivo aoristo] de la luz, a fin de que [ἵνα] todos creyesen [πιστεύσωσιν subjuntivo aoristo] por él” (Jn. 1:7 R60); “No era él la luz, sino para que diese testimonio [ἵνα μαρτυρήσῃ subjuntivo aoristo] de la luz” (Jn. 1:8 R60); etc. Esta construcción es frecuente en el evangelio de Juan, sólo no aparece en el cap. 21 (cf. Jn. 1:7,8,19,22,27,31; 2:25; 3:16,17,20,21; 4:8,34,47; 5:7,14,34,36; etc.). Pablo usa una construcción así en 1 Co. 5:5 para expresar propósito y no tanto sus buenos deseos (“a fin de que el espíritu sea salvo” ἵνα τὸ πνεῦμα σωθῇ subjuntivo aoristo). Por ello, la expresión “para que el mundo sea salvo por él” no indica tan sólo deseo, sino propósito y hasta resultado (cf. Wallace, 1996: pp. 973-974). Es evidente que Juan no está enseñando el universalismo (todos serán salvos, contra Jn. 3:16,18). Si es así, una solución es que κόσμος se refiera sólo a los que han creído de acuerdo a Jn. 3:16,18 que de todos modos están incluidos en el κόσμος en el v. 16 (así se ha entendido en un léxico tan prestigioso como BDAG). El problema es que κόσμος tendría por lo menos dos niveles de referencia. Otra solución de índole teológica es apelar a las dos voluntades de Dios (de decreto y de mandato) que aquí no se trata de una voluntad de decreto por parte de Dios. Pero, no es convincente a todos cuando se le compara con otras cláusulas de propósito en donde Dios es el sujeto de la acción.

viernes, 27 de julio de 2012

Matando al calvinismo

Andy Naselli ha llamado mi atención al citar un mensaje en Twitter de John Piper recomendando la lectura del libro de Greg Dutcher, Killing Calvinism: How to Destroy a Perfectly Good Theology from the Inside ["Matando al calvinismo: cómo destruir una teología perfectamente buena desde el interior"] (Adelphi: Cruciform, 2012). El índice es muy instructivo. Ya sea que uno se incline al calvinismo o no, creo que lo señalado por Greg Dutcher podría aplicarse a cualquier "-ismo". Es de valorar la actitud honesta y autocrítica de alguien dentro del calvinismo como Greg Dutcher. Estos son los ocho títulos (que traduje libremente al español):
  1. Por amar al calvinismo como un fin en sí mismo 
  2. Por convertirse en un teólogo en lugar de un discípulo 
  3. Por amar la soberanía de Dios más que a Dios mismo 
  4. Por perder una urgencia en el evangelismo 
  5. Por aprender solamente de otros calvinistas 
  6. Por tratar de que no queden “cabos sueltos” en la Biblia 
  7. Por ser un sabelotodo arrogante 
  8. Por burlarse de los inconvenientes que tienen otros con el calvinismo
La observación #2 es estupenda, pues es fácil que seamos asaltados por el orgullo y querramos proyectar una imagen en lugar de ser seguidores.
Actualización: He agregado el enlace a esta muestra del libro (30 págs.). Killing Calvinism: How to Destroy A Perfectly Good Theology from the Inside (Sample)

Presentación de la "Ortografía básica" por la RAE

miércoles, 25 de julio de 2012

Timoteo ¿"tímido"?


Τάχα τις ἡγεῖται ἀνάξιον εἶναι τῆς ἀνδρείας τῆς Τιμοθέου τὴν παράκλησιν ταύτην· ἀλλ' οὐ Τιμοθέου ἕνεκεν τοῦτο εἴρηται, ἀλλὰ τῶν ἀκουόντων…[1]
Quizá alguien pueda pensar algo indigno del valor de Timoteo en esta exhortación. Pero, no por Timoteo se dice, sino por los oyentes…

Estoy repasando las citas acerca de Timoteo en el NT para mis notas en un breve estudio para una clase en un congreso de jóvenes. Uno de los problemas que he encontrado en los estudios bíblicos es la reconstrucción del carácter de los personajes bíblicos. Las categorías psicológicas modernas que usamos muchas veces no hacen justicia a los datos bíblicos, y por otro lado, la escasez de los datos debería ser razón suficiente para no aventurarnos en descripciones dogmáticas del carácter de un personaje bíblico. Lo que tenemos son atisbos de los personajes. No soy agnóstico con relación a las probables reconstrucciones del carácter de algún personaje bíblico. Mi punto es que debemos ser conscientes de nuestras limitaciones y admitir que tenemos sólo algunos rasgos sujetos a interpretación.
Por ejemplo, con cierta frecuencia se señala la timidez de Timoteo. Es casi proverbial referirse a ella. Esto ocurre entre los expositores modernos.[2] Según mi parecer, hay factores contextuales que no se han tomado suficientemente en cuenta respecto a los textos de prueba que sustentan la hipótesis del "tímido" Timoteo.
Los textos en cuestión son 1Co 16:10 y 2Ti 1:7. Resulta irónico que dos textos sean usados para aseverar el temperamento tímido de Timoteo sin tomar en cuenta que la mayoría de referencias en Hechos, la epístola a los Hebreos y las epístolas de Pablo nos muestran a un Timoteo con suficiente valor y fuerza de personalidad como para ser el representante del apóstol Pablo en varias congregaciones. Con relación a los textos de 1Co 16:10 y 2Ti 1:7, vale consultar el artículo de Christopher R. Hutson, “Was Timothy Timid? On the Rhetoric of Fearlessness (1 Cor 16:10–11) and Cowardice (2 Tim 1:7)”, BR 42 (1997): 58–73. Como Hutson arguye convincentemente, no hay base para concluir que Timoteo era tímido.
Nada en las cartas de Pablo o en los Hechos refleja negativamente sobre el temperamento de Timoteo o sugiere que él era "cualquier cosa menos un evangelista fuerte, confiable, y sacrificado" (Hutson 1997: 65).[3]
Gordon Fee hace una breve y acertada semblanza de Timoteo que resumo así:
  • En varias ocasiones, Pablo llama a Timoteo “mi hijo amado y fiel en el Señor” (1 Co 4:17; cf. Flp 2:22; 1 Ti 1:2; 2 Ti 1:2), y su “colaborador” (συνεργός) en el evangelio (Ro 16:21; cf. 1 Ts 3:2; 1 Co 16:10; Flp 2:22). 
  • Como su hijo, Timoteo era el compañero más íntimo de Pablo (1 Ti 4:6; 2 Ti 3:10-11; cf. 2 Ti 1:13; 2:2); compartía su punto de vista (Flp 2:20) y podía encaminar a las iglesias de acuerdo a esa perspectiva (1 Ts 3:2-3; 1 Co 4:17). 
  • Como colaborador, Timoteo se había encargado previamente de tres iglesias: Tesalónica (ca. 50 d.C; 1 Ts 3:1-10), Corinto (ca. 53-54 d.C.; 1 Co 4:16-17; 16:10-11), y Filipos (ca. 60-62 d.C.). 
  • También colaboró en seis de las cartas existentes de Pablo (1 y 2 Ts; 2 Co; Col; Flm; Flp; cf. Ro 16:21).
Actualmente, noto una tendencia a rechazar la imagen de un pelele Timoteo, lo cual hace justicia al conjunto global de los textos del NT.[4]


[1] Juan Crisóstomo, Hom. 1 Cor. (XLIV) 61.373.25 (NPNF, 12:263).
[2] Cf. Walter Lock, A Critical and Exegetical Commentary on the Pastoral Epistles (I & II Timothy and Titus) (Edinburgh: T. & T. Clark, 1924), 86; Donald Guthrie, vol. 14, Pastoral Epistles: An Introduction and Commentary (TNTC; Nottingham, England: Inter-Varsity, 1990), 141,144; G. F. Hawthorne, “Timothy” en ISBE 4:858. Ver también, William Hendriksen, 1 y 2 Timoteo y Tito (Grand Rapids: Desafío, 1979), 260; Simon J. Kistemaker, 1 Corintios (Grand Rapids: Desafío, 1998), 656.
[3] David E. Garland, 1 Corinthians (BECNT; Grand Rapids: Baker Academic, 2003), 759.
[4] Cf. Roy E. Ciampa y Brian S. Rosner, The First Letter to the Corinthians (PNTC; Grand Rapids; Cambridge: Eerdmans, 2010), 851 n28; William D. Mounce, Pastoral Epistles (WBC 46; Dallas: Word, 2002), 477-479; Anthony C. Thiselton, The First Epistle to the Corinthians: A Commentary on the Greek Text (NIGTC; Grand Rapids: Eerdmans, 2000), 1331.

martes, 24 de julio de 2012

"Entonces dijo Dios: Hagamos..." (wayyōʾmer ʾĕlōhîm naʿăśe..., Génesis 1:26)

Para quien desee conocer las diferentes interpretaciones que se han dado al uso del plural "hagamos" ( נַעֲשֶׂה naʿăśe) en Gn 1:26 recomiendo el estudio de estas dos publicaciones (en inglés), ambas disponibles en PDF:
  1. D. J. A. Clines, "The Image of God in Man", TynBull 19 (1968) 53-103. 
  2. Gerhard F. Hasel, "The Meaning of 'Let Us' in Gen 1:26", AUSS 13 (1975) 58-66.
Hace poco supe que hay un grupo religioso que "interpreta" el plural "hagamos" como YHWH dirigiéndose a una supuesta "diosa madre". Obviamente esta clase de diteísmo (dios + diosa) colisiona con el estricto monoteísmo judío (cf. Dt 6:4).

jueves, 19 de julio de 2012

Crux Interpretum: Jeremías 31:22

No cabe duda que uno de los versículos que constituye una crux interpretum es Jeremías 31:22.La frase que es objeto de considerable debate e interpretaciones es: נְקֵבָה תְּסוֹבֵב גָּבֶר nĕqēbâ tĕsôbēb gāber. La lectura masorética es apoyada por la lectura (parcial, por cierto) de 4QJerc. El versículo podría colocarse en dos líneas paralelas:
עַד־מָתַי תִּתְחַמָּקִין הַבַּת הַשּׁוֹבֵבָה
כִּי־בָרָא יהוה חֲדָשָׁה בָּאָרֶץ נְקֵבָה תְּסוֹבֵב גָּבֶר
ʿad-mātay titḥammāqîn habbat haššôbēbâ
kî-bārāʾ YHWH ḥădāšâ bāʾāreṣ nĕqēbâ tĕsôbēb gāber
 (Jer 31:22)
¿Hasta cuándo andarás errante, oh hija contumaz?
Porque Jehová creará una cosa nueva sobre la tierra: la mujer rodeará al varón.

Charles L. Feinberg[1], nos ofrece un panorama de las diferentes interpretaciones:
1.      Cipriano[2], Agustín[3] y Jerónimo[4] entendieron este texto como una referencia a la encarnación del Verbo de Dios por medio de la virgen María.[5] Según Feinberg, este punto de vista es inválido porque (1) la palabra “mujer” (neqēḇāh) es an-articulada (cf. Isa 7:14); (2) esta palabra no puede significar “virgen” (es una palabra más general para mujer distinguiéndola del varón); (3) el verbo “rodear” (sāḇaḇ) pone a un lado la idea de concebir; (4) no encaja en el contexto. La referencia a “virgen” en vv. 4 y 21 son personificaciones de Israel, no de individuos.
2.      La mujer (como individuo, o como el pueblo de Israel) protege al varón (individuo o YHWH).[6]
3.      La mujer es la “virgen Israel” que regresa al varón (YHWH).[7]
4.      La mujer (israelitas) protegiendo a la nación en caso de ataque indica la seguridad que gozará Israel.[8]
5.      La mujer (Israel) que antes fue abrazada por YHWH, en los tiempos postreros la mujer abrazará a su amante, YHWH.[9]
6.      La mujer (Israel) propondrá matrimonio al varón, YHWH.[10]
7.      La mujer es Israel que vencerá a los gentiles.[11]
8.      La mujer débil, Israel, será más fuerte que los babilonios.[12]
9.      La mujer toma la iniciativa en la guerra y en el sexo, es Israel que tomará el liderazgo.[13]

Hay elementos comunes en estas interpretaciones. Por el contexto, lo más probable es que la mujer sea una personificación de Israel. Pero, eso no excluye a las mujeres en tanto individuos. Por otro lado, la relación entre la mujer y el hombre es novedosa (una nueva creación) con relación al ordo establecido.
En la ceremonia judía de bodas se cita este texto como base para el acto cuando la novia camina alrededor del novio dando siete vueltas.  Tal práctica no debe estar muy lejos de lo enseñado aquí en Jeremías.
Si bien este texto tiene varias propuestas de interpretación, eso no significa que se deba admitir la “interpretación” de aquellos que hablan de una “diosa madre”. Se pretende dar un significado al texto sacándolo de su contexto. Es inadmisible.


[1] Cf. Charles L. Feinberg, "Jeremiah", in The Expositor's Bible Commentary, Volume 6: Isaiah, Jeremiah, Lamentations, Ezekiel ( ed. Frank E. Gaebelein;Grand Rapids, MI: Zondervan Publishing House, 1986), 571.
[2] Sermo Nat. Domini
[3] Sermo IX de Tempore
[4] Simulque et hoc notandum, quod nativitas Salvatori, atque conceptus dei, creatio nuncupetur (Migne, PL t. 24, col. 880). Disponible en PDF aquí.
[5] Cf. Albert Condamin, “Le Texte de Jérémie XXXI, 22: Est-Il Messianique?”, RB 6 (1897) 396–404. Disponible en PDF aquí.
[6] Cf. R. K. Harrison, Jeremiah and Lamentations: An Introduction and Commentary (TOTC 21; Nottingham, England: Inter-Varsity, 1973), 139. Cf. Jack R. Lundbom, Jeremiah 21-36: A New Translation With Introduction and Commentary (New Haven; London: Yale University Press, 1974), 451; William McKane, A Critical and Exegetical Commentary on Jeremiah (Edinburgh: T&T Clark, 1986), 807; F. B. Huey, Jeremiah, Lamentations (NAC 16; Nashville: Broadman & Holman, 1993), 277; Barclay Moon Newman y Philip C. Stine, A Handbook on Jeremiah (New York: United Bible Societies, 2003), 644.
[7] Cf. James P. Hyatt, Jeremiah, Prophet of Courage and Hope (New York: Abingdon, 1958); Gerald L. Keown et al., Jeremiah 26-52 (WBC 27; Dallas: Word, 2002), 123.
[8] Cf. Arthur E. Cundall, Jeremiah (Grand Rapids: Eerdmans, 1969).
[9] Cf. Irving L. Jensen, Jermiah and Lamentations (Chicago: Moody, 1974), 88.
[10] Cf. H. Freedman, Jeremiah (London: Soncino, 1961).
[11] Cf. H. A. Ironside, Notes on the Prophecy and Lamentations of Jeremiah [New York: Loizeaux Brothers, 1946.
[12] Cf. Juan Calvino, Commentaries on the Book of the Prophet Jeremiah (5 vols.; Grand Rapids: Eerdmans, 1950), 4.115.
[13] Cf. J. A. Thompson, The Book of Jeremiah (NICOT; Grand Rapids: Eerdmans, 1980), 576; William Lee Holladay, Jeremiah 2 : A Commentary on the Book of the Prophet Jeremiah, Chapters 26-52 (Hermeneia; Minneapolis: Fortress Press, 1989), 195.

miércoles, 18 de julio de 2012

Descubrimiento arqueológico de un sello que habla de Belén

Ancient Bethlehem bulla
Foto: Cortesía de Israel antiquities authority

Gracias al Dr. Claude Mariottini por advertirnos de esta noticia. En un artículo de The Jerusalem Post se habla de un hallazgo arqueológico en las excavaciones en las murallas circundantes del parque nacional de Jerusalén. Se trataría de un sello con una inscripción que incluye las palabras Bishv'at, Bet Lechem y [Lemel]ekh. A juicio de Eli Shukron, director de la excavación, se trataría de un objeto datado durante el período del Primer Templo. Shukron afirma que sería la primera vez que el nombre de Belén aparece fuera de la Biblia en una inscripción del período del Primer Templo. Esto probaría que Belén ciertamente fue una ciudad en el reino de Judá y en períodos más antiguos.

martes, 17 de julio de 2012

Verdi, Josué, los profetas y el Perú

Las imprevisiones gubernamentales, los desencuentros sociales de nuestra patria escindida no empañan la belleza de nuestra Nación Peruana. El Dios de Jacob no está allende, en algún polvoriento paraje de una tierra prometida en Medio Oriente. El Dios de Jacob a quien rendimos juramento los peruanos está cercano, tanto que nos movemos en Él, y el nos ha legado nuestra bendita tierra (cf. Hch 17:26-27). Quizá podría decirse a nosotros lo que a Josué:
כָּל־מָק֗וֹם אֲשֶׁ֙ר תִּדְרֹ֧ךְ כַּֽף־רַגְלְכֶ֛ם בּ֖וֹ לָכֶ֣ם נְתַתִּ֑יו כַּאֲשֶׁ֥ר דִּבַּ֖רְתִּי אֶל־מֹשֶֽׁה׃ (Jos 1:3) 

kol-māqôm ʾăšer tidrōk kap-raglĕkem bô lākem nĕtattîw kaʾăšer dibbartî ʾel-mōše
 3 Yo os he entregado, como lo había dicho a Moisés, todo lugar que pisare la planta de vuestro pie. (Jos 1:3 R60)
Dios nos ha entregado esta patria de Manco Cápac, un territorio que pisamos todos los días. Andamos en este suelo peruano por el camino de una historia con venturas y desventuras, pero es nuestra historia. La tierra peruana es bendita porque Dios nos la prefijó como habitación para que cumplamos la misión de anunciar el reino de Dios a todos nuestros compatriotas. Sin embargo, la iglesia de Cristo, demasiadas veces permaneció callada ante los abusos de quienes detentaban el poder. Haciendo caso omiso al ejemplo de los profetas de Israel y al ejemplo de Jesucristo quienes denunciaron la opresión y anunciaron libertad. Somos prontos para enfilar nuestro arsenal contra un hermano que difiere de nosotros en algún diminuto detalle teológico. Pero, enmudecemos ante quienes usando el poder afligen a los menos favorecidos. No estamos dispuestos a pasar el comino teológico, pero nos tragamos el camello de la opresión y el abuso de las autoridades. Olvidando al Dios que hace justicia al huérfano y a la viuda (Dt 10:18).
1 ¡Ay de los que dictan leyes injustas, y prescriben tiranía, 2 para apartar del juicio a los pobres, y para quitar el derecho a los afligidos de mi pueblo; para despojar a las viudas, y robar a los huérfanos! (Is 10:1-2 R60)

12 Casa de David, así dijo Jehová: Haced de mañana juicio, y librad al oprimido de mano del opresor, para que mi ira no salga como fuego, y se encienda y no haya quien lo apague, por la maldad de vuestras obras. (Jr 21:12 R60) 
Lamentablemente la misión y el discipulado se reduce a mero proselitismo. Queremos ganar adeptos, discípulos nuestros, pero no de Cristo. Buscamos fondos para nuestras visiones y proyectos, pero no la solidaridad con la Misión de Jesucristo. Entre tanto nuestras patrias se desangran. Como cantaría Verdi en el coro Va, Pensiero de Nabucco, nosotros cantamos desgarradamente de nuestra patria:
Oh mia patria sì bella e perduta! "¡Oh patria mía, tan bella y perdida!"

Agradezcamos a Dios por nuestra patria. Oremos por nuestro Perú, que la palabra de Dios corra y sea glorificada. Que Dios conceda libertad de la esclavitud del pecado y de la opresión. Dios nos ayude a luchar y cumplir la misión, pero la misión integral en todo el orbe.

¡Dios bendiga a mi Perú!

martes, 10 de julio de 2012

Nuevo Libro gratuito por profesores del Central Seminary (Minneapolis), editado por Kevin Bauder

Hace unos días Andy Naselli llamó mi atención hacia una publicación reciente. Se trata de una “colección de poemas, oraciones y ensayos de teología devocional o, si usted prefiere, devoción teológica” (p. iii). Reúne 38 artículos por profesores del Central Seminary en Minneapolis. Andy Nasselli nos proporciona esta estadística en cuanto a la cantidad de artículos por autor: 22 por Kevin Bauder; 9 por Jon Pratt; 3 por Roy Beacham; 2 por Dan Brown; 1 por Sam Horn; 1 por Jeff Straub. El libro está en formato PDF y se puede descargar en esta dirección: http://www.centralseminary.edu/Publications/Heart,%20Soul,%20Might.pdf.

lunes, 9 de julio de 2012

Kevin Bauder, Kimberly Young y la adicción al internet

Este artículo no tiene que ver con los estudios bíblicos, pero vale la pena realizar una introspección relacionada con el uso que estamos dando al internet y a las redes sociales. Kevin Bauder escribió un artículo acerca de su propia experiencia con el uso del Facebook: "My Facebook Account". Dice Bauder:
Por mi parte, detesto el culto a la celebridad en todas sus formas. Nunca podemos dar gloria a Dios por hacernos impresionantes. Sin embargo, siempre sentí que esto era exactamente lo que estaba siendo empujado a hacer cuando era presidente del Central Seminary (para ser justos, mi predecesor, encontró una manera de evitar esta dinámica, y tal vez si yo hubiera sido un líder más perspicaz también lo hubiera encontrado). Esta fue una de las razones por las que finalmente dejé la presidencia: Yo no quería ser una celebridad y yo no quería ser tratado como tal. Yo sólo quería servir a la gente.
Esta tentación de ser una "celebridad" ha interesado a los investigadores. Algunos han concluido que hay alguna correlación entre una baja estima y el facebook, como consta en este artículo de Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal): "La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja Autoestima, la Depresión y la Falta de Habilidades Sociales". Y, otros han notado el facebook entre los "ingredientes" presentes en divorcios en EEUU (ver este artículo de Rodney Decker).
Kimberly Young, Psy.D. de la Universidad St. Bonaventure, ha investigado el tema de la adicción al internet. Es la autora de Internet Addiction: A Handbook and Guide to Evaluation and Treatment. A mi juicio, debemos prestar atención a lo que nos dice la Dra. Young. Ella es la fundadora del Centro para la Adicción al Internet (http://www.netaddiction.com/).
Nuestros sesgos pueden conducirnos a no oír estas voces tildándolas de exageraciones. No creo que estos estudios, y muchos otros, traten de satanizar a las redes sociales, ni de escandalizar con el uso desmedido del concepto de "adicción". Sin embargo, es oportuno considerar el consejo paulino:
Todas las cosas me son lícitas, pero no todas son de provecho. Todas las cosas me son lícitas, pero yo no me dejaré dominar por ninguna. (1Co 6:12 LBA)
Πάντα μοι ἔξεστιν ἀλλ᾽ οὐ πάντα συμφέρει• πάντα μοι ἔξεστιν ἀλλ᾽ οὐκ ἐγὼ ἐξουσιασθήσομαι ὑπό τινος.

Larry Hurtado y uno de sus primeros artículos acerca de Bousset disponible en línea

Larry Hurtado es uno de los eruditos de primer nivel que me ha impactado, especialmente al analizar y criticar la obra de Wilhelm Bousset endosada por Rudolf Bultmann. En otra oportunidad señalé su monumental obra Lord Jesus Christ: Devotion to Jesus in Earliest Christianity. Esta vez nos deleita informándonos que uno de sus primeros artículos académicos criticando la influencia de Bousset está disponible en internet: Larry W. Hurtado, “New Testament Christology: A Critique of Bousset’s Influence,” Theological Studies 40 (1979): 306-17 (la ruta para este artículo es http://www.ts.mu.edu/content/40/40.2/40.2.4.pdf). Este artículo y muchos otros artículos de Theological Studies están disponibles en internet en su página web (http://www.ts.mu.edu/) para ser descargados en formato PDF. Se cliquea en el enlace “Past Content”.