martes, 3 de marzo de 2009

ἀγράμματος: ¿Pedro y Juan sabían leer y escribir? (Hch. 4.13)


La Organización de Estados Iberoamericanos anunció la disminución del analfabetismo en el Perú al 3.7%. “Según estándares internacionales, una región se declara libre de ese flagelo cuando tiene un índice menor al 4 por ciento.” Esta es una noticia un tanto diferente a la que, por ejemplo, anunció el diario Perú21: “Los índices de analfabetismo en el Perú cayeron de 12.8% a 7.1%, lo cual representa una reducción de 5.7%, respecto al último estudio realizado en 1993 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).” A pesar de toda la tecnología disponible, el manejo de las estadísticas del analfabetismo es complejo y más cuando detrás hay intereses políticos. Ahora, si queremos reconstruir los niveles de capacidad de escribir y leer en el mundo antiguo (en particular el s. I), debemos reconocer las dificultades y limitaciones que tenemos. Existen estudios que tratan de indagar acerca de si Jesús y sus apóstoles sabían leer y escribir. Con relación a si los apóstoles –en particular Pedro y Juan- sabían leer y escribir, una cita del NT es particularmente significativa:
Θεωροῦντες δὲ τὴν τοῦ Πέτρου παρρησίαν καὶ Ἰωάννου καὶ καταλαβόμενοι ὅτι ἄνθρωποι ἀγράμματοί εἰσιν καὶ ἰδιῶται, ἐθαύμαζον ἐπεγίνωσκόν τε αὐτοὺς ὅτι σὺν τῷ Ἰησοῦ ἦσαν
Hch. 4.13
RV60: Entonces viendo el denuedo de Pedro y de Juan, y sabiendo que eran hombres sin letras [ἀγράμματοί] y del vulgo, se maravillaban; y les reconocían que habían estado con Jesús.

Las autoridades judías usan el adjetivo ἀγράμματος que significa primariamente “incapaz de escribir” (BDAG, 15; LSJ, 14)[1]. Pero, ¿eso significa que Pedro y Juan eran incapaces de leer o escribir, analfabetos? Si fueron analfabetos, ¿quién o quiénes escribieron las obras atribuidas a ellos? O, ¿el adjetivo ἀγράμματος puede tener otro significado (polisemia)? La NETBible tiene la siguiente nota de estudio:
No educados, no significa “analfabetos,” esto es, incapaces de leer o escribir. Entre los judíos de la época del NT hubo una capacidad de leer y escribir casi universal, especialmente como resultado de la propagación de escuelas de las sinagogas. El término se refiere al hecho de que Pedro y Juan no tuvieron un entrenamiento rabínico formal y de este modo, ante los ojos de sus acusadores, no estaban calificados para exponer la ley o enseñar públicamente. La objeción es similar a la de Hechos 2:7.

NVI traduce “gente sin estudios [ἀγράμματοί] ni preparación [ἰδιῶται]”.
De hecho, se indica que ἀγράμματος se refiere a una persona que “no ha adquirido una educación formal (refiriéndose primariamente al entrenamiento formal)” (LN, 27.23).
De acuerdo al profesor C. K. Barrett,
Para ἀγράμματος, la palabra opuesta no sería el γραμματικός sino (en el uso del NT) el γραμματεύς: de ahí, un hombre sin entrenamiento de escriba en la ley.[2]
El Dr. Craig A. Evans tiene una explicación similar:
Las palabras ἀγράμματοί e ἰδιῶται no se deben traducir “indoctos e ignorantes,” como en la versión King James (y ASV). Ser un ἀγράμματος es la falta de entrenamiento de un escriba (así LSJ) y, de hecho, es lo opuesto a γραμματεύς el “escriba” profesional. Ser ἀγράμματος no necesariamente significa ser incapaz de leer.[3]
La afirmación de que en la época del NT “hubo una capacidad de leer y escribir casi universal”, la encontramos en LN, 27.23 (citada por NETBible). Si la mayoría de los judíos del s. I eran letrados, ¿qué evidencia tenemos para dicha afirmación? Alguien que ha investigado la cuestión de la capacidad de leer y escribir en la antigüedad, y en particular en el s. I, es el profesor Alan Ralph Millard, Profesor “Rankin” de Hebreo e Idiomas Semíticos Antiguos (1992-2003), profesor emérito de la Universidad de Liverpool. El profesor Millard escribe:
A la luz de la evidencia de todas las fuentes parece que la capacidad de leer y escribir abarcó más allá de los palacios y templos de Israel y Judá hacia asentamientos muy pequeños. Esto quiere decir que los oráculos proféticos, himnos, leyes pudieron haber circulado en forma escrita desde una época muy temprana para ofrecer una autoridad y un control sobre la tradición oral. En la discusión de la historia de los libros del AT, el rol de la capacidad de leer y escribir del israelita merece que se otorgue una mayor prominencia.[4]

Al parecer, Pedro y Juan sabían leer y escribir, pero no habían sido educados en las escuelas rabínicas formalmente. La obra de Dios no se hace basados en la sabiduría humana, ni acumulando PhD de varios seminarios (lo cual no es malo). La obra de Dios, la proclamación del evangelio, se hace con el poder del Espíritu Santo (Hch. 1.8).
____________________________
[1] Cf. “no letrado, i.e. iliterato: -sin letras” (James Strong, Nueva Concordancia Strong Exhaustiva: Diccionario [Nashville, TN: Caribe, 2002], 2); “no versado en la erudición de las escuelas judías” (Joseph Henry Thayer, Greek-English Lexicon of the New Testament, 8).
[2] C. K. Barrett, A Critical and Exegetical Commentary on the Acts of the Apostles (ICC; Edinburgh: T&T Clark, 2004), 1:234. Siguen esta misma interpretación por ejemplo Simon J. Kistemaker, Exposition of the Acts of the Apostles (NTC; Grand Rapids: Baker Book House, 1990), 157; John B. Polhill, Acts (NAC; Nashville: Broadman & Holman, 1992), 145; John MacArthur, Acts (Chicago: Moody, 1994), 135; Ben Witherington III, The Acts of the Apostles: A Socio-rhetorical Commentary (Grand Rapids: Eerdmans, 1998), 195; Raúl Caballero Yoccou, Hechos (CBCN; Miami, FL: Unilit, 1992), 1:128.
[3] Craig A. Evans, “Jewish Scripture and the Literacy of Jesus”, 42.
[4] A. R. Millard, “Literacy: Ancient Israel”, The Anchor Yale Bible Dictionary (David Noel Freedman ed.; New York: Doubleday, 1992), 4:340. Para ver otros artículos de Alan R. Millard, ver aquí.

viernes, 27 de febrero de 2009

lunes, 23 de febrero de 2009

José M. Martínez y la "línea de pensamiento"


La obra del pastor José M. Martínez (pensamientocristiano.com) en el campo de la interpretación proviene de su libro Hermenéutica Bíblica. Éste, es un libro que evidencia un trabajo minucioso por parte del pastor Martínez (¡586 págs.!).

Acerca de cuestiones hermenéuticas, podemos notar que la tarea interpretativa puede adolecer de ciertas "desproporciones". Es posible que al observar un árbol dejemos de apreciar el bosque y todo el paisaje. En dicha obra, en el capítulo acerca del "Análisis Lingüístico del Texto", el pastor Martínez señala algo similar:




A menos que se tenga una idea clara del origen y desarrollo del pensamiento que preside el texto, es fácil perderse entre los detalles semánticos de las palabras sueltas. Sólo cuando el intérprete ha captado lo sustancial de la línea de pensamiento que atraviesa las palabras, frases, párrafos o secciones está en condiciones de analizar éstos. Paul Ricoeur tiene razón cuando asevera que “un texto no es, en efecto, una simple secuencia de frases, y el sentido del texto no es la suma del sentido de cada una de sus partes. Un texto es un todo relacionado de forma específica con sus partes; hay que elaborar la jerarquía de sus elementos: elementos principales y elementos subordinados; elemento esencial y elemento no-esencial”[1]
_____________________________


[1] José M. Martínez, Hermenéutica Bíblica (Terrassa: CLIE, 1984), 136.

viernes, 20 de febrero de 2009

John R. Searle y la complejidad del lenguaje


Cuando A. J. Ayer (Lenguaje, verdad y lógica) propuso el “principio de verificación” como criterio para determinar si una oración tiene significado, el problema afectó también a las afirmaciones en la teología, y obviamente a la hermenéutica bíblica. Las oraciones en teología se consideraron como proposiciones sin sentido porque no se pueden verificar ya sea analíticamente o empíricamente. Pero, ¿esta postura hace justicia a la realidad del lenguaje? ¿Qué tan complejo es el lenguaje?


John R. Searle hace las siguientes afirmaciones que merecen consideración:

Lo dicho hasta ahora plantea la siguiente cuestión previa: ¿Cómo sé las clases de cosas que afirmo saber sobre el lenguaje? Suponiendo incluso que tengo necesidad de respaldar mis intuiciones apelando a ciertas clases de criterios, sin embargo, si ha de mostrarse que éstos son válidos, ¿no deben estar respaldados por algo? ¿Qué clase de explicación o justificación podría ofrecer para la afirmación de que tal y tal secuencia de palabras es una oración, o de que “oculista” significa médico de ojos, o de que es analíticamente verdadero que las mujeres son hembras? En resumen ¿cómo se verifican tales afirmaciones? Estas cuestiones adquieren una particular importancia si se toman como expresiones de la siguiente cuestión subyacente: “¿No es cierto que todo conocimiento de esta clase, si ha de ser realmente válido, debe basarse en una investigación empírica de la conducta lingüística humana?” ¿Cómo podría alguien saber tales cosas a menos que hubiese realizado un examen estadístico exhaustivo de la conducta verbal de los hablantes del castellano, para descubrir así, cómo ellos usan de hecho las palabras? Mientras esté pendiente tal investigación, ¿no son todas estas argumentaciones mera especulación precientífica?
Como un paso para responder a estos desafíos, me gustaría hacer y desarrollar la sugerencia siguiente. Hablar un lenguaje es tomar parte en una forma de conducta (altamente compleja) gobernada por reglas. Aprender y dominar un lenguaje es (inter alia) aprender y haber dominado esas reglas. Este es el punto de vista familiar en filosofía y en lingüística, pero sus consecuencias no siempre se comprenden completamente.[1]
_____________
[1] John R. Searle, Actos de Habla (Madrid: Cátedra, 1980), 21-22 (hay una edición del 2001).

lunes, 16 de febrero de 2009

Un nuevo bebé en nuestro hogar, herencia de Dios

"He aquí, herencia de Jehová son los hijos" (Sal. 127.3).
Ayer domingo 15 de febrero del 2009 ha nacido nuestro nuevo bebé. Nació a las 10:35 de la noche. Estaba programado para fines de febrero. Se adelantó el parto. Estaba preocupado, pero hemos visto la mano del Señor ayudándonos, y además, nuestros hermanos en la fe mostrando su amor para con nosotros. Nuestro bebé nos es dado por la gracia de Dios, es varón, y le hemos puesto por nombre Yosef (יֹוסֵף). Es el nombre del gran patriarca, hijo de Jacob, vendido por sus hermanos que luego fue usado por Dios para "mantener en vida a mucho pueblo" (Gn. 50.20). Por Su bendita gracia, es mi ruego que Dios use a nuestro Yosef para Su reino.
Estamos muy agradecidos a Nuestro Padre por darnos el privilegio de la paternidad. Mi esposa y yo compartimos esta noticia con todos ustedes. Y ruego sus oraciones por mi esposa y por nuestro bebé.

viernes, 13 de febrero de 2009

"amor al dinero" φιλαργυρία (1Ti. 6.10)

En el contexto contemporáneo se oye a predicadores animar a su audiencia a anhelar, buscar y reclamar el dinero o el ser millonarios. No sólo dichos predicadores animan a sus oyentes de este modo, sino que estos maestros viven de un modo opulento y muy lujoso, afirmando que "no tienen que disculparse por las bendiciones que reciben". Siempre es saludable para nuestra fe recordar lo que el Nuevo Testamento dice, y en particular el apóstol Pablo.

ῥίζα γὰρ πάντων τῶν κακῶν ἐστιν ἡ φιλαργυρία, ἧς τινες ὀρεγόμενοι ἀπεπλανήθησαν ἀπὸ τῆς πίστεως καὶ ἑαυτοὺς περιέπειραν ὀδύναις πολλαῖς.

porque raíz de todos los males es el amor al dinero, el cual codiciando algunos, se extraviaron de la fe, y fueron traspasados de muchos dolores.

1Ti. 6.10
El amor al dinero era considerado un vicio aún en el mundo secular griego.[1] El NT no considera positivamente a φιλαργυρία ("amor al dinero"). El significado de φιλαργυρία es “amor al dinero, avaricia, tacañería” (BDAG, 1056)[2], relacionado con φιλάργυρος “aficionado al dinero, avaro” (BDAG, 1056). El Dr. George W. Knight lo dice con claridad:
φιλαργυρία, “el amor al dinero”, es lo que caracteriza a alguien que coloca su corazón en la posesión del dinero, violando así el primer mandamiento del Decálogo, el mandamiento de amar a Dios (cf. Mt. 6:24 par. Lc. 16:13). Porque esta es una expresión del pecaminoso amor propio en oposición al amor a Dios (cf. “amadores de sí mismos” y “amantes del dinero” en 2 Ti. 3:2-4, una lista concluyendo con el contraste “amadores de los placeres más que amadores de Dios”; cf. También Stg.4:4; 1 Jn. 2:15), esto también viola el inherentemente relacionado segundo gran mandamiento (Mt. 22:39) de amar al prójimo de uno.[3]
Estamos viviendo en una época donde el amor por el dinero es un deseo "santo", porque se ha "santificado" la avaricia mediante un artificio variando la terminología. La avaricia y el amor al dinero son llamados anhelo por la bendición y la prosperidad.
Pero, en realidad se ha exaltado el don por encima del Dador. Esto es cruda idolatría.
____________________________
[1] El verbo φῐλαργῠρέω (“amar al dinero”) lo encontramos por ejemplo en Epicuro, Gnomologium Vaticanum Epicureum, 43: Φιλαργυρεῖν ἄδικα μὲν ἀσεβές, δίκαια δὲ αἰσχρόν “Amar al dinero, si por un lado es ganado injustamente, es profano, y si por el otro lado es ganado justamente, es deshonroso.”
[2] Cf. 4 Mac. 1.26: καὶ τὰ μὲν ψυχῆς ἀλαζονεία καὶ φιλαργυρία “y el alma ciertamente [es] jactanciosa y amante del dinero.”
[3] George W. Knight, The Pastoral Epistles: A Commentary on the Greek Text (NIGTC; Grand Rapids: W. B. Eerdmans-Paternoster Press, 1992), 257. Cf. William D. Mounce, Pastoral Epistles (WBC; Dallas: Word, 2002), 346-347; I. Howard Marshall & Philip H. Towner, A Critical and Exegetical Commentary on the Pastoral Epistles (London; New York: T&T Clark, 2004), 651-652.

jueves, 12 de febrero de 2009

Hoy el Dr. Harold Hoehner partió a la presencia de Dios


Hoy 12 de febrero de 2009, el Dr. Harold Hoehner (1935-2009) a sus 74 años ha partido a la presencia de Dios. El Dr. Hoehner trabajó en el Seminario de Dallas por 42 años, fue el Profesor Distinguido de Estudios del Nuevo Testamento. Por 7 años fue el Director de Estudios de Ph.D. y 24 años como jefe del departamento del Nuevo Testamento.

El Dr. Hoehner obtuvo B.A., Barrington College, 1958; Th.M., Dallas Theological Seminary, 1962; Th.D., 1965; Ph.D., Cambridge University, 1968; estudio postdoctoral, Tübingen University y Cambridge University.

El Dr. Hoehner escribió lo que se considera su magnum opus, su comentario sobre el libro de Efesios: Ephesians: An Exegetical Commentary.

El tributo aparece publicado por el Seminario Teológico de Dallas, el Dr. Decker ha publicado la noticia también.

Nuestras oraciones por los familiares y cercanos del Dr. Hoehner.
Actualización: Nick, Mike y Peter Head tienen un post respectivo]

website del Dr. Craig A. Evans


Recién hoy, leyendo un post del Dr. Decker, me percaté de la existencia de la página web del Dr. Craig A. Evans. En su website hay una página de estudios que alista ocho estudios recientes del Dr. Evans, disponibles como una muestra (se advierte que hay restricciones de copyright).

El Dr. Evans es un erudito que actualmente es el Profesor Distinguido Payzant del Nuevo Testamento en el Acadia Divinity College. Sus áreas de especialización son: el Jesús Histórico, los Evangelios Sinópticos, los Rollos del Mar Muerto, Intertextualidad de las Escrituras (uso del AT en el NT), el Trasfondo del Nuevo Testamento (especialmente judaísmo temprano), el Evangelio de Juan. Sí que son muy importantes las áreas de investigación del Dr. Evans.

martes, 10 de febrero de 2009

memorizando Gn. 1.1-8 (hebreo)

Mi mejor método para memorizar es repetir, repetir y repetir. Aprovechando los pequeños momentos que se puede hacer. Llevando a todas partes el texto hebreo (o griego).
Después de tantas repeticiones puedo recitar Gn. 1.1-8:


1 בְּרֵאשִׁית בָּרָא אֱלֹהִים אֵת הַשָּׁמַיִם וְאֵת הָאָרֶץ׃

2 וְהָאָרֶץ הָיְתָה תֹהוּ וָבֹהוּ וְחֹשֶׁךְ עַל־פְּנֵי תְהוֹם וְרוּחַ אֱלֹהִים מְרַחֶפֶת עַל־פְּנֵי הַמָּיִם׃

3 וַיֹּאמֶר אֱלֹהִים יְהִי אוֹר וַיְהִי־אוֹר׃

4 וַיַּרְא אֱלֹהִים אֶת־הָאוֹר כִּי־טוֹב וַיַּבְדֵּל אֱלֹהִים בֵּין הָאוֹר וּבֵין הַחֹשֶׁךְ׃

5 וַיִּקְרָא אֱלֹהִים לָאוֹר יוֹם וְלַחֹשֶׁךְ קָרָא לָיְלָה וַיְהִי־עֶרֶב וַיְהִי־בֹקֶר יוֹם אֶחָד׃ פ

6 וַיֹּאמֶר אֱלֹהִים יְהִי רָקִיעַ בְּתוֹךְ הַמָּיִם וִיהִי מַבְדִּיל בֵּין מַיִם לָמָיִם׃

7 וַיַּעַשׂ אֱלֹהִים אֶת־הָרָקִיעַ וַיַּבְדֵּל בֵּין הַמַּיִם אֲשֶׁר מִ‍תַּחַת לָרָקִיעַ וּבֵין הַמַּיִם אֲשֶׁר מֵ‍עַל לָרָקִיעַ וַיְהִי־כֵן׃

8 וַיִּקְרָא אֱלֹהִים לָרָקִיעַ שָׁמָיִם וַיְהִי־עֶרֶב וַיְהִי־בֹקֶר יוֹם שֵׁנִי׃ פ‍

lunes, 9 de febrero de 2009

Prefiero a Jesús

En medio de tantos maestros de la prosperidad material, me llamó la atención esta historia.
Una madre copió con su puño y letra un poema de Rhea F. Miller con el título "I’d Rather Have Jesus" [Prefiero tener a Jesús]. Luego, dejó esa nota encima del piano. Lo hizo intencionalmente para que su joven hijo la lea, reflexione y decida cambiar el curso de su vida.
El joven de 23 años se sentó al piano y encontró la nota. Reconoció rápidamente la letra de su madre. Se percató que era intencional. El joven leyó lo que le parecieron preciosas palabras:
I'd rather have Jesus than men's applause. [Prefiero tener a Jesús más que el aplauso de los hombres].
I'd rather be faithful to His dear cause. [Prefiero ser fiel a Su amada causa].
Estas líneas le hicieron reflexionar acerca de sus propósitos personales y sus planes.
La vida de ese joven cambió de dirección, pues tenía una oferta de NBC. Pero, prefirió cantar música cristiana y componer himnos. Luego se asoció al evangelista Billy Graham.
Aquel joven se llama George Beverly Shea, quien ha cumplido 100 años. George Beverly Shea le compuso música al poema "Prefiero tener a Jesús".