Mostrando entradas con la etiqueta gramática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gramática. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de agosto de 2011

Juan Crisóstomo y Efesios 2.8


Tratando el tema de la fe, el profesor Robert Duncan Culver favorece la idea que el antecedente del pronombre demostrativo τοῦτο (“esto”) en Efesios 2.8 es πίστις (“fe”) cita como evidencia a Juan Crisóstomo Ἰωάννης ὁ Χρυσόστομος (c. 349-407 dC).[1] Crisóstomo escribe:

Καὶ τοῦτο οὐκ ἐξ ἡμῶν. Οὐδὲ ἡ πίστις, φησὶν, ἐξ ἡμῶν· εἰ γὰρ μὴ ἦλθεν, εἰ γὰρ μὴ ἐκάλεσε, πῶς ἠδυνάμεθα πιστεῦσαι; Πῶς γὰρ, φησὶ, πιστεύσουσιν, ἐὰν μὴ ἀκούσωσιν; Ὥστε οὐδὲ τὸ τῆς πίστεως ἡμέτερον.
Y esto no de vosotros. Ni la fe, afirma, es de vosotros. Porque si Él no vino, y si no nos llamó ¿cómo pudimos creer? Pues, ¿cómo, afirma, creerán si no han oído? Por tanto, ni lo de la fe es nuestro.

Culver señala que Crisóstomo hablaba griego pues era su lengua materna y por ello debió haber entendido el uso de los pronombres y sus antecedentes.[2] No obstante la utilidad de los padres griegos, Moisés Silva nos aconseja lo siguiente, en particular con relación a Crisóstomo:
Aunque pueda sonar extraño, Crisóstomo, junto con otros padres griegos, puede ser particularmente útil cuando él no ofrece una opinión acerca de un problema exegético. Como hablante del griego como su lengua materna, su sentido innato del idioma- pero no necesariamente su reflejo consciente del mismo- provee un importante puente entre el comentarista moderno y los escritos paulinos (por supuesto, con la limitación de que el griego de Pablo no era idéntico al de Crisóstomo). Es notorio que los hablantes educados no son confiables al analizar su propio idioma. Si Crisóstomo evalúa dos alternativas de interpretación, su conclusión debería considerarse como una opinión importante y nada más que eso. Por otro lado, si no se ocupa de un problema lingüístico, ya que no parece percibir una posible ambigüedad, su silencio es de gran valor para ayudarnos a determinar cómo los primeros lectores de Pablo probablemente habrían interpretado el texto.[3]

El valor de consultar a los escritores es muy valioso, pero tenemos que tener consciencia de las limitaciones. En este otro artículo hablé del antecedente del pronombre τοῦτο en Efesios 2.8.


[1] Cf. Robert Duncan Culver, Systematic Theology: Biblical and Historical (Ross-shire: Mentor, 2005), 724.
[2] Ibid.
[3] Moisés Silva, Philippians (2a ed.; BECNT; Grand Rapids: Baker Academic, 2005), 27

jueves, 21 de abril de 2011

"...resucitado para [διά ] nuestra justificación" Romanos 4.25

Esta cláusula está construida como un parallelismus membrorum:

ὃς
παρεδόθη   διὰ       τὰ        παραπτώματα     ἡμῶν
καὶ
ἠγέρθη       διὰ      τὴν        δικαίωσιν           ἡμῶν.

El paralelismo podría sugerir prima facie que la preposición διά en ambas cláusulas debería tener el mismo sentido. Sin embargo, debido a que en la segunda cláusula el sentido causal difícilmente encaja con la expresión, debe haber otra forma de entender el uso de las preposiciones. De acuerdo al Dr. Murray J. Harris habría tres probables soluciones: (1) διά tiene un sentido final en ambas cláusulas; (2) διά es causal en la primera cláusula y final en la segunda; (3) διά es causal en ambas cláusulas: v. 25a “a causa de (la necesidad de expiar)” y v. 25b “a causa de (la necesidad de lograr o confirmar)”.[1] A mi juicio, este paralelismo contiene ideas contrapuestas. Hay un contraste entre los pasivos (1) παρεδόθη implica muerte y (2) ἠγέρθη implica vida; entre los sustantivos en acusativo (1) παραπτώματα, en plural, implica culpabilidad y (2) δικαίωσιν, en singular, implica inocencia. Si es así, entonces habría distinción en el uso de διά en cada una de las frases preposicionales. Esto no quiere decir que διά tenga varios significados, sino que el contexto nos ayuda a determinar la dirección causal de esta preposición. Si esto es correcto, διά en la primera cláusula es restrospectivo pudiéndose traducir como “a causa de”, y διά en la segunda cláusula es prospectivo pudiéndose traducir como “para”.[2] La resurrección es el sello de la aprobación divina de la obra de Cristo.[3]

________________
[1] Cf. Murray J. Harris. “Appendix: Prepositions and Theology in the Greek New Testament”, en NIDNTT, 1184.
[2] Cf. E. H. Gifford, The Epistle of St. Paul to the Romans (Londres: John Murray, 1886), 109; Sanday-Headlam, 116.
[3] Cf. Harris, op. cit., 1184.

sábado, 16 de abril de 2011

Uso y abuso del aoristo

"Este verbo, en griego, está en aoristo lo cual significa que la acción se produce una vez y para siempre".
Afirmaciones de este tipo son comunes entre nosotros. La misma palabra "aoristo" es asociada con cierto conocimiento esotérico e inaccesible, que sólo las almas iluminadas pueden acceder a él.
Una obra seminal que ha ayudado a la desmitologización del aoristo es el artículo del profesor Frank Stagg publicado en 1972 (¡!). El artículo está disponible en internet, se intitula "The abused aorist".

Por ejemplo, en Marcos 1.11 leemos "Tú eres mi Hijo amado; en ti tengo complacencia [εδκησα indicativo aoristo de εδοκω “tener complacencia”]". Obviamente no entendemos que Dios tuvo complacencia en Su Hijo sólo una vez en algún punto de la eternidad.
Me parece acertado lo que dice el profesor Stephen Levinsohn:
"Termino con una advertencia final. Si al hacer la exégesis de un pasaje, se tienen en cuenta los rasgos discursivos del texto griego, por lo general el resultado NO será una nueva interpretación del pasaje. Pero el hecho de haber tenido en cuenta tales rasgos permitirá al exegeta poder escoger entre las diversas interpretaciones existentes".

________

viernes, 15 de abril de 2011

¿Cuál es el antecedente del pronombre demostrativo neutro singular τοῦτο (“esto”) en Efesios 2.8?

Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios
Τῇ γὰρ χάριτί ἐστε σεσῳσμένοι διὰ πίστεως· καὶ τοῦτο οὐκ ἐξ ὑμῶν, θεοῦ τὸ δῶρον
Efesios 2.8


De acuerdo al Dr. Daniel B. Wallace hay 4 alternativas: (1) “gracia”; (2) “fe”; (3) el concepto de salvación por gracia por medio de la fe; (4) y καὶ τοῦτο teniendo una fuerza adverbial sin tener antecedente, siendo equivalente a “y especialmente”.[1]

El problema con las alternativas (1) y (2) es que χάριτί (“gracia”) y πίστεως (“fe”) son sustantivos femeninos, mientras que el pronombre τοῦτο es neutro.
Hasta donde sé, Agustín de Hipona fue uno de los primeros en proponer la alternativa (2). Con respecto a si la fe es un don de acuerdo a Efesios 2:8, en el nivel gramatical podemos concluir que las palabras "fe" y "gracia" probablemente no son los antecedentes del pronombre neutro. Mientras es verdad que en raras ocasiones, cuando un pronombre aparece entre dos sustantivos, el pronombre no coincide en género con el sustantivo antecedente porque es atraído por el sustantivo consecuente. Sin embargo, el caso de Efesios 2:8 no tiene paralelo.

Puesto que "don" (δῶρον) está en neutro singular nominativo algunos han considerado que τοῦτο está relacionado con δῶρον. El problema es que no es el predicado nominal de τοῦτο. Es por ello que la probabilidad gramatical y el contexto indicarían que el concepto de salvación por gracia por medio de la fe sería el antecedente de τοῦτο. A. T. Robertson se inclina por esta interpretación, que es la alternativa (3).
El Dr. Wallace defiende la alternativa (4), que la expresión καὶ τοῦτο cumple una función adverbial sin tener antecedente, enfocándose en el participio perfectoo σεσῳσμένοι, siendo equivalente a “y especialmente”[3]. De acuerdo a Wallace, el texto podría traducirse "por gracia habéis sido salvados a través de la fe, y especialmente no de vosotros, es don de Dios". Esta interpretación, hasta donde tengo información, no es muy difundida entre los comentaristas.


________________

[1] Daniel B.Wallace, Greek Grammar Beyond the Basics: An Exegetical Syntax of the New Testament (Grand Rapids: Zondervan, 1996), 334.

[2] A. T. Robertson, A Grammar of the Greek New Testament in the Light of Historical Research, 704.

[3] Wallace, op. cit., 335.

jueves, 19 de agosto de 2010

Moisés Silva y la frase πίστις Χριστοῦ

Gracias a Esteban Vázquez, pude percatarme que Moisés Silva ha hecho una recensión, aparecida en la revista Themelios (disponible aquí), acerca de: Michael Bird y Preston Sprinkle (eds.), The Faith of Jesus Christ: Exegetical, Biblical and Theological Studies (Peabody: Hendrickson, 2010).

Con respecto al debate en su totalidad, yo creo en lo personal, quizá ingenuamente, que la evidencia no es del todo ambigua –o para ponerlo con mayor precisión, que las ambigüedades en los datos son claramente solucionadas por medio de muchas declaraciones inequívocas de Pablo. Si por medio de pistis Christou (que de un modo aislado puede ciertamente significar una cantidad de cosas) el apóstol quería decir ya sea “fe de Cristo” o “fidelidad de Cristo”, hubiera sido ridículamente fácil para él hacer claro ese punto más allá de cualquier disputa. Entre las varias posibilidades, por ejemplo, él podría haber indicado –en los mismos contextos– una o dos maneras en las cuales Jesús creyó y cómo aquellos actos de fe fueron relevantes para el asunto en cuestión. O podría habernos dicho –otra vez, en los mismos contextos– que su mensaje de dikaiosynē (“justicia, justificación”) es verdadero a causa de que Christos pistos estin (“Cristo es fiel”). ¿Qué habría sido más sencillo? Y, considerando la importancia teológica de este problema, se podría pensar que él pudo haber hecho un esfuerzo especial para aclarar las cosas.
En cambio, si se ha de creer en algunos eruditos, Pablo no tenía suficiente sentido común para darse cuenta de que la frase pistis Christou es ambigua. Y para empeorar las cosas, sin querer, ¡engañó a sus lectores al usar el verbo pisteuō con Christos como objeto directo vez tras vez justo en los mismos pasajes que tienen la frase ambigua! Su torpeza resultó un éxito espectacular, ya que en el curso de casi dos milenios, prácticamente todos los lectores –incluidos los antiguos eruditos para los cuales el griego era su lengua materna– entendieron que la frase quiere decir “la fe en Cristo” y no dieron ninguna pista que podría significar otra cosa.

Merecen toda la atención estas palabras del profesor Moisés Silva.
*Puede descargarse en PDF.

martes, 15 de septiembre de 2009

Thomas R. Schreiner: Análisis diagramatical en griego

Thomas R. Schreiner (foto: sbts.edu)


El Dr. Thomas R. Schreiner, profesor “James Buchanan Harrison” de interpretación del Nuevo Testamento en el Southern Baptist Theological Seminary, considera que difícilmente alguien puede afirmar que comprende la sintaxis de un texto a menos que sea capaz de diagramar dicho texto:


Es verdad que uno puede comprender el texto griego sin diagramar, pero ninguno puede comprender el texto griego a menos que la gramática y la sintaxis del texto sean entendidas. Y nadie puede afirmar que comprende la sintaxis del pasaje a menos que él o ella sea capaz de diagramar el pasaje. Algunas personas pueden entender un pasaje sin diagramarlo porque entienden cómo cada palabra y frase se relaciona en la oración. Sin embargo, esto significa que serían capaces de diagramar el pasaje si se les pidiese hacerlo y si conocieran las convenciones para diagramar. [negritas mías][1]

Está disponible on-line (PDF) el capítulo 5 de su libro Interpreting the Pauline Epistles, en el cual el Dr. Schreiner nos instruye cómo hacerlo aquí:



Está en inglés, pero se puede entender porque emplea términos gramaticales que pueden reconocerse fácilmente. Este capítulo es una excelente herramienta para quienes están interesados en el análisis diagramatical.


____________________________




[1] Thomas R. Schreiner, Interpreting the Pauline Epistles (Guides to New Testament Exegesis 5; Grand Rapids: Baker, 1990), 77.

sábado, 18 de julio de 2009

William D. Mounce: "un poco de griego" o "un poco de orgullo"

Foto: zondervan.com


En el artículo donde escribí acerca de las falacias exegéticas de Guillermo Maldonado, Esteban Vázquez hizo un comentario muy pertinente a mi queja de "qué es peor, (1) saber un poco de hebreo y/o griego, o (2) no saber hebreo y/o griego," pues nos recordó lo que William D. Mounce, gramático del griego bíblico, escribe:

Hay limitaciones para nuestra propuesta, o lo que me gusta llamar “griego bebé.” No llegarás a aprender el idioma por completo, y mi preocupación es que olvidarás que tú sólo conoces sólo un poco. Voy a darte la habilidad para que parezcas que tienes autoridad por citar palabras griegas o hebreas y la gramática, y quizá estés completamente equivocado. En realidad aplacé este libro por varios años debido a esta preocupación, pero finalmente llegué a la conclusión que no es un poco de griego lo que resulta peligroso. Es un poco de orgullo lo que resulta peligroso.[1] [énfasis mío]

Aunque conocemos poco de algo, sonamos como que sabemos mucho de todo. Pretendemos manejar los matices del hebreo y del griego. Subimos al púlpito para hacer gala de nuestra “erudición” vociferándola. Pero, lo que en realidad brilla es nuestro orgullo. Debemos aprender de Nuestro Maestro quien es manso y humilde de corazón (Mt. 11.29) para aplicar tales actitudes incluso en el manejo de los idiomas bíblicos.
____________


[1] William D. Mounce, Greek for the Rest of Us (Grand Rapids: Zondervan, 2003), xviii.

jueves, 16 de julio de 2009

La presencia del apóstol Pablo (2Co. 10.10)

La preocupación por la apariencia del apóstol Pablo me lleva al texto de 2Co. 10.10:
ὅτι, αἱ ἐπιστολαὶ μέν, φησίν, βαρεῖαι καὶ ἰσχυραί, ἡ δὲ παρουσία τοῦ σώματος ἀσθενὴς καὶ ὁ λόγος ἐξουθενημένος
Porque a la verdad, dicen, las cartas son duras y fuertes; mas la presencia corporal débil, y la palabra menospreciable.

...pues algunos dicen: “Sus cartas son duras y fuertes, pero él en persona no impresiona a nadie, y como orador es un fracaso” (NVI).

Las cartas sí -dicen algunos- son graves y enérgicas, la presencia corporal flaca y el hablar torpe. (BDP).

La expresión τοῦ σώματος (lit. "del cuerpo") constituiría un genitivo adjetival (semítico)[1], i.e. "corporal, real." Esto no se limita al aspecto físico del apóstol (lo incluye), sino que abarca toda su persona. La palabra ἀσθενὴς, que en otros contextos se traduce como "enfermo," en este contexto se entiende con mayor probabilidad como “no impresionante, débil” (cf. BDAG, s.v. ἀσθενής 2; L&N, 79.69); o aún "pobre" con relación a posesiones (cf. LSJ, s.v. ἀσθενής 4). Lo que indica que el apóstol Pablo en persona no les impresionaba a los corintios. En conexión a la presencia no impresionante de Pablo, la palabra (λόγος), i.e., el contenido de lo predicado por el apóstol, no era digna de tomarse en cuenta. El participio ἐξουθενημένος significa "despreciable" en el sentido de considerar algo como no teniendo valor (cf. BDAG, s.v. ἐξουθενέω 1; L&N, 88.195).
¿Por qué Pablo, en persona, no impresionaba a los corintios? Algunos han aceptado el testimonio de la obra apócrifa de Hechos de Pablo y de Tecla (lo cual comenté anteriormente), que la apariencia física [i.e. fealdad] y la estatura de Pablo provocaba tal menosprecio. Sin embargo, Bruce Winter nos llama la atención hacia las ideas de los retóricos en aquella época, esp. el filósofo Epicteto (gr. Επίκτητος, 55 - ca.135 dC) en Dis. 3.1: Περὶ καλλωπισμοῦ "Sobre la ornamentación."[2] De acuerdo a Epicteto en su Dissertationes ab Arriano digestae 3.22.86-89 [3], el orador debe cuidar su apariencia como medio para impresionar a su audiencia. Al filósofo cínico la apariencia física era muy importante.
La presencia personal de Pablo no encajaría con el ideal de orador, según la retórica griega y el gusto de los corintios. No significa que Pablo era un descuidado en su aspecto físico. En realidad, las exigencias de los corintios eran de acuerdo a estándares humanos. Así, los corintios desdeñaban a la persona y a la palabra del apóstol Pablo.
Esto me hace recordar la expresión de un líder evangélico que al conocer a un caballero de buena presencia exclamó: "¡Este hombre tiene presencia de pastor!" Entiendo que esa era una expresión corintia, i.e., carnal.
______________
[1] Cf. Murray J. Harris, The Second Epistle to the Corinthians (NIGTC; Grand Rapids: Eerdmans, 2005), 699.
[2] Cf. Philo and Paul among the Sophists (Cambridge: Cambridge University Press, 1997), 116-7.
[3] Ver la traducción en inglés The Discourses of Epictetus (trad. George Long; Londres: George Bell & Sons, 1890), 261

martes, 27 de enero de 2009

χαῖρε (Lc. 1.28)



Cuando el ángel saludó ("salve") a María ¿se trataba de un saludo a la realeza? ¿el ángel se arrodilló ante María tal como aparece en el arte? La evidencia responde negativamente. La palabra χαῖρε es un imperativo presente activo 2 pers. sing. de χαίρω, “en imper., un saludo formalizado deseando el bien a alguien… con frecuencia en el encuentro de personas.”[1] Por tanto, este saludo es un saludo normal[2].

El Dr. Bock comenta:



El vocativo χαῖρε es entendido en una variedad de formas: (1) un saludo griego fuera de lugar en una situación semítica (Creed 1930: 17); (2) un saludo semítico de paz reflejando o el arameo שְׁלָם (šĕlām) o más probablemente חַדָי (ḥadāy); (3) un llamado semítico a alegrarse; o (4) un saludo griego que se había abierto paso en la Palestina del primer siglo y de este modo se usaba naturalmente en una situación semítica (Fitzmyer 1981: 345).[3]
Leamos lo que dos comentaristas católicos muy respetados escriben. Schmid dice:




El Χαῖρε (= alégrate) del texto griego de Lucas tiene que ser entendido, por ser la fórmula usual de saludo entre los helenos, como transcripción del saludo semítico “la paz sea contigo”, que hay que suponer en boca del ángel.[4]

Fitzmyer afirma:



La forma es claramente salutativa; un saludo habitual en la literatura griega y usado incluso por personajes de raza semita en el mismo Nuevo Testamento (Mt. 26,49; cf. 28,9).[5]

Por tanto, atribuir un significado que los términos no tienen constituye una falacia exegética(¿anacronismo?), orientada por el sesgo del intérprete.


_________________

[1] BDAG, s.v. χαίρω 2a, 1075 (citando fuentes del primer siglo Testamento de Abraham, José y Asenat, Baruc Griego, Hermas, Luciano, et al.). Cf. Craig Evans, Luke 1:1-9:20 (WBC; Dallas: Word, 1998), 49 quien traduce “alégrate” con la posibilidad que se trate de un saludo griego formal.

[2] “es la forma normal de saludarse en el NT y en la usanza griega” (I. Howard Marshall, The Gospel of Luke [NIGTC; Grand Rapids, Mich.: Paternoster-Eerdmans, 1978], 65).

[3] Darrell L. Bock, Luke Volume 1: 1:1-9:50 (BECNT; Grand Rapids, Mich.: Baker, 1994), 109.

[4] Josef Schmid, El Evangelio según san Lucas (Barcelona: Herder, 1968), 60.

[5] Joseph A. Fitzmyer, El Evangelio según san Lucas II: Traducción y Comentario, capítulos 1-8,21 (Madrid: Cristiandad, 1987), 112.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

¿Gramática tradicional vs. la teoría del aspecto verbal?

La teoría del aspecto verbal griego constituye, para el mundo de la gramática griega, una "revolución científica" (aunque hay quienes dudan que sea tan revolucionaria como se afirma). Pero, ¿hasta qué punto esta teoría ha superado la tradición gramatical? ¿Son inconmensurables entre sí los paradigmas: el tradicional con respecto al aspectual? Como dice T. Kuhn, "[L]a tradición científica normal que surge de una revolución científica no sólo es incompatible con lo anterior, sino que a menudo resulta de hecho inconmensurable" (La estructura de las revoluciones científicas [2a edic.; México: FCE, 2004], 182). ¿Sucede esto con la teoría aspectual? ¿Nuestros textos tradicionales de gramática griega pertenecen más a la historia de la gramática? Mientras el debate continúe, el Dr. Osborne aconseja:


Yo creo que Porter y Fanning están mayormente en lo correcto, que las formas léxicas de los tiempos verbales no comportan sentido de tiempo en y de sí mismas pero se les atribuye ese sentido en la interacción más amplia de las formas dentro del contexto estructural. Sin embargo, Porter exagera su caso cuando exige un cambio de paradigma que reemplace todas las categorías tradicionales. Los verbos son ciertamente usados dentro de aquellos parámetros y comportan aquellas clases de acción dentro de contextos específicos. Por tanto, las categorías de Blass-Debrunner-Funk y otros son todavía viables. Al preparar mi comentario sobre Apocalipsis, consideré el uso de los verbos en ambas opciones, tanto la tradicional como la aspectual, y descubrí veces cuando la teoría del aspecto proveyó la mejor solución, y otras veces cuando las categorías tradicionales respondieron mejor a cómo Juan estuvo usando el verbo. Mi sugerencia es considerar la teoría aspectual como un suplemento valioso para la teoría tradicional y formular todas las preguntas (desde las teorías tradicional y aspectual) al estudiar un contexto, entonces ver cuál funciona mejor [1]


Al parecer, un punto de vista complementario respecto de las teorías (¿ecléctico?) resulta una solución provisional. Aunque me resulta problemático desde el punto de vista epistemológico. Para mí, resulta imperativo continuar leyendo acerca de este asunto. ¿Hasta qué punto el púlpito será afectado con este debate?


______________________________


[1] Osborne, Grant R., The Hermeneutical Spiral: A Comprehensive Introduction to Biblical Interpretation (2a ed.; Downers Grove, Ill.: InterVarsity, 2006), 69.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

El aoristo παραστῆσαι (Ro. 12.1): ¿"presentar una vez y por todas"?

Παρακαλῶ οὖν ὑμᾶς, ἀδελφοί, διὰ τῶν οἰκτιρμῶν τοῦ θεοῦ παραστῆσαι τὰ σώματα ὑμῶν θυσίαν ζῶσαν ἁγίαν εὐάρεστον τῷ θεῷ, τὴν λογικὴν λατρείαν ὑμῶν· (NA27, 431).

Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro culto racional. (RV60)

De acuerdo a F. Godet nuestra consagración es "realizada una vez por todas (el aoristo παραστῆσαι, v. 1)” [negritas mías][1]. παραστῆσαι es infinitivo aoristo activo de παρίστημι, usado como un terminus technicus [palabra técnica] “en el lenguaje del sacrificio ofrecer, traer, presentar” (BDAG s.v. 1d, 778). La cuestión es si παραστῆσαι indica que la consagración se realiza “una vez por todas” debido a que se trata de un aoristo.

Al parecer, puesto que los gramáticos han descrito el aoristo como el “tiempo” puntual, algunos han deducido que el aoristo presenta la acción “una vez y por todas”[2]. Veamos lo que dicen dos gramáticos conocidos. William H. Davis describe así el tiempo aoristo (§ 179):

El tiempo aoristo expresa acción en su forma más simple –indefinida; no distingue entre acción completa o incompleta. El tiempo aoristo trata la acción como un punto; -esta clase de acción es llamada puntual… [negritas mías] [3]

Dana-Mantey, por su parte, escriben (§ 179):

Nos acercamos ahora al más prevaleciente y más importante de los tiempos griegos. Es también el tiempo más característico del idioma griego. El significado fundamental del aoristo es denotar acción simplemente como ocurriendo, sin referencia a su progreso. Es el tiempo indefinido (ἀοριστος, ilimitado). No tiene esencial significación temporal, hallándose sus relaciones de tiempo únicamente en el indicativo, donde se le usa como pasado y por lo mismo aumentado. Su función verdadera se le puede ver mejor en los modos potenciales, y debiera ser cuidadosamente considerada en interpretación. El aoristo no significa nada en cuanto a conclusión, sino que simplemente presenta la acción como alcanzada. El establece el hecho de la acción o evento sin consideración de su duración. […] Él presenta la acción o el evento como un “punto”, y, de aquí que se le llame “puntual”.[4]

Asumir que una acción ocurrió “una vez y por todas” sobre la base de la forma-verbal aoristo debido a que es descrito como puntual, es “abusar” del aoristo.[5] “Si el aoristo significa que una acción que ocurre sólo una vez, se indica por medio de otros factores contextuales” [negritas mías] [6]. Por tanto, como dice D. J. Moo:

Pero el tiempo aoristo en sí mismo no indica esto [un acto “una vez y por todas”]; y no hay razón en el contexto para pensar que Pablo viera esta presentación como una ofrenda que hacemos sólo una vez. Pablo simplemente nos ordena realizar esta ofrenda, sin decir nada acerca de cuán a menudo se necesita hacer.[7]

_______________________

[1] Godet, F., Commentary on Paul’s Epistle of the Romans (trad. A. Cusin; Edinburgh: T&T Clark, 1881), 283.
[2] Para una discusión de este asunto cf. Carson, D. A., Exegetical Fallacies (2a ed.; Grand Rapids, Mich.: Baker, 1996), 68.
[3] Davis, William Hersey, Beginner's Grammar Of The Greek New Testament (Eugene, OR: Wipf and Stock, 1999), 78.
[4] Dana, H. E. & Mantey, Julius R., Manual de Gramática del Nuevo Testamento Griego (trad. Stanley Clark; Bs. As.: CBP, 1975), 186-187.
[5] Para una crítica de este "abuso" del aoristo cf. Stagg, Frank, "The Abused Aorist", JBL (1972) 222-231; Smith, C. R. , “Errant Aorist Interpreters”, GTJ 2 (1980) 205-226.
[6] Schreiner, Thomas R., Romans (BECNT; Grand Rapids, Mich.: Baker, 1998), 643.
[7] Moo, Douglas, The Epistle to the Romans (NICNT; Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1996), 750.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Διονύσιος ὁ Θρᾷξ (Dionisio de Tracia)

De acuerdo al Dr. Stanley E. Porter, Dionisio Tracio presenta un sistema verbal que es estrictamente temporal, a contrapelo de los estoicos quienes supuestamente se interesaron por el aspecto verbal.
Al escritor Διονύσιος ὁ Θρᾷξ, Dionisio de Tracia (170 a.C. ‑ 90 d.C.), se le atribuye un texto sobre gramática griega, τέχνη γραμματική. En dicho texto, en su discusión sobre el verbo (περὶ ῥήματος), escribe acerca de los tiempos:
χρόνοι τρεῖς, ἐνεστώς, παρεληλυθώς, μέλλων. τούτων ὁ παρεληλυθὼς ἔχει διαφορὰς τέσσαρας, παρατατικόν, παρακείμενον, ὑπερσυντέλικον, ἀόριστον· ὧν συγγένεια τρεῖς, ἐνεστῶτος πρὸς παρατατικόν, παρακειμένου πρὸς ὑπερσυντέλικον, ἀορίστου πρὸς μέλλοντα.
Tres tiempos [χρόνοι], Presente, Pasado, Futuro. De estos, el pasado tiene cuatro divisiones: Imperfecto, Perfecto, Pluscuamperfecto y Aoristo; los cuales están en tres relaciones respectivas [συγγένεια]: el Presente con el imperfecto, el Perfecto con el Pluscuamperfecto, y el Aoristo con el futuro.
Sin embargo, esta interpretación del Dr. Porter sobre Dionisio Tracio en contraposición a los estoicos ha sido considerada como errónea por el Dr. Chrys Caragounis (The Development of Greek and the New Testament: Morphology, Syntax, Phonology, and Textual Transmission). De acuerdo al Dr. Caragounis, Dionisio considera tanto el tiempo como el aspecto verbal: (1) el uso de χρόνος (tiempo), (2) dividir el Tiempo en Presente, Pasado y Futuro, y (3) colocar juntos Imperfecto, Perfecto, Pluscuamperfecto y Aoristo bajo la “sombrilla” del Pasado (p. 318). [Si he cometido algún error, por favor corrígeme]

Stanley E. Porter


Uno de los nombres asociado a la polémica del aspecto verbal del griego neotestamentario es Stanley E. Porter. El Dr. Porter es el Presidente y Decano de McMaster Divinity College. Su Curriculum Vitae se puede visitar aquí. El Dr. Porter es un “muy reconocido y respetado experto en griego y los estudios en el Nuevo Testamento a nivel mundial, y está involucrado activamente en OpenText.org y el Linguistics Institute of Ancient and Biblical Greek (www.liabg.org)”.
En su obra Verbal Aspect in the Greek of the New Testament, With Reference to Tense & Mood [El Aspecto Verbal en el Griego del Nuevo Testamento, con Referencia al Tiempo & Modo] expone su tesis acerca del aspecto verbal.
El griego no gramaticaliza tiempo [‘tense’] en cualquiera de las tres categorías principales de tiempo [‘tense’].[1]
El Dr. Porter afirma que la función de los denominados 'temas de tiempo' del verbo griego no tienen que ver con niveles de tiempo, sino con el aspecto verbal.
En griego, el aspecto verbal se define como una categoría semántica (significante) por medio de la cual un hablante o escritor gramaticaliza (i.e. representa un significado mediante la elección de una forma-palabra) una perspectiva acerca de una acción por medio de la selección de una forma-tiempo [tense-form] particular en el sistema verbal.[2]
_____________________________________
[1] Porter, Stanley E., Verbal Aspect, 78. Citado por Rodney Decker (aquí).
[2]Porter, Idioms of the Greek New Testament (Sheffield: JSOT, 1999), 20.

Constantine R. Campbell y el aspecto verbal griego



Durante estos días, se han publicado artículos relacionados con la gramática griega. Esto, obviamente atrae la atención y genera reacciones, porque afecta nuestro modo de entender el idioma del NT, y afecta, también, nuestra exégesis del NT. El tema específico tiene que ver con el aspecto verbal en griego. Todo esto motivado por la publicación de un libro de Constantine R. Campbell, Basics of Verbal Aspect in Biblical Greek [Lo Básico del Aspecto Verbal en el Griego Bíblico] (Grand Rapids: Zondervan, 2008). Hasta se produjo un debate en el blog del Dr. Ben Witherington, y uno de los participantes fue el Dr. Decker.


Y, el Dr. Campbell ha publicado unos artículos (en inglés) relacionados con su libro. Tales artículos aparecieron en el blog de Koinonía en cinco partes (1, 2, 3, 4, 5). Mike Aubrey (en inglés) tiene varios artículos en donde desarrolla con lucidez las cuestiones relacionadas con el aspecto verbal, y dos artículos con ocasión de reseñar el libro del Dr. Campbell (ver aquí y aquí).

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Gramática y Erasmo

La discusión acerca del Aktionsart en la gramática griega, me ha obligado a releer el asunto. Estas cuestiones gramaticales me han hecho recordar unos comentarios irreverentes de Erasmo de Rotterdam en su libro Elogio de la Locura (trad. A. Rodríguez Bachiller; Bs. As.: Orbis, 1984). Con celeridad y presteza tomé mis libros de gramática, cuando colisioné con este pequeño tomo de Erasmo. La lectura de este librito ha sido como un antídoto contra cualquier atisbo de pretensión.


El título del cap. XLIX, que aparece en la edición que tengo es particularmente "despiadado":


"FORMAS MÁS ELEVADAS DE LA NECEDAD: A)LOS GRAMÁTICOS" (p. 134)


Dice:






Figuran en primer lugar los gramáticos, casta que sería seguramente la más desgraciada, la más afligida y la más menospreciada de los dioses, si yo no acudiera a mitigar los enojos de su triste profesión con cierto género de una agradable locura... (p. 134)



Y concluye esta parte:






He conocido a un erudito que domina el griego, el latín, las matemáticas, la Filosofía y la Medicina y no sé cuántas cosas más, que siendo ya sexagenario, abandonó todas estas ciencias para dedicarse exclusivamente a la Gramática, en la que hace más de veinte años se rompe la cabeza y se devana los sesos, diciendo que sería completamente feliz si le fuera dado vivir solamente el tiempo preciso para determinar claramente el modo de distinguir las ocho partes de la oración, cosa que, hasta ahora, según él, ni los griegos ni los latinos han logrado hacer de una manera satisfactoria, como si fuera un casus belli el confundir una conjunción con un adverbio. De aquí que, habiendo tantas gramáticas como gramáticos, o, mejor dicho, más (pues sólo mi amigo Aldo Mauricio ha impreso más de cinco), no se encuentra ninguna, por bárbara y enojosa que sea, que nuestro hombre no haya hojeado y meditado, para no tener que envidiar al más inepto pedante que se dedique a estas especulaciones. ¡De tal modo teme que se le quite su gloria y que se malogren tantos años de trabajo!
¿Cómo queréis llamar a esto locura o necedad? Llámese con uno u otro nombre, poco importa, con tal que reconozcáis que, gracias a mis beneficios, el animal más miserable de todos goza de tal felicidad, que no querría trocar su suerte por la de los reyes de Persia. (pp. 136-137)

martes, 11 de noviembre de 2008

Una nueva monografía del Dr. Daniel B. Wallace

Le agradezco al misionero Jim Lossing (de BMM), quien me mostró por primera vez el trabajo del Dr. Daniel B. Wallace, Greek Grammar Beyond the Basics [Gramática Griega: Más allá de lo Básico]. Varios de mis conceptos gramaticales fueron desafiados al leer este libro. Uno de los temas que me atrajo, fue el uso de la "Regla de Granville Sharp" (Greek Grammar Beyond the Basics, pp. 270-290), en particular, con respecto a Tit. 2.13 y 2P. 1.1 como textos que identifican a Cristo como θεός.
Me parece muy interesante la noticia de un nuevo libro del Dr. Wallace. Nick Norelli y Michael Aubrey oportunamente, han publicado una entrada al respecto. Wallace ha anunciado la publicación de una nueva monografía, Granville Sharp’s Canon and Its Kin: Semantics and Significance [El Canon de Granville Sharp y sus Parientes: Semántica y Significado], que "tiene que ver especialmente con la deidad de Cristo, y especialmente desde una perspectiva gramatical". Esta monografía está basada en la tesis doctoral de Wallace, “The Article with Multiple Substantives Connected by καί in the New Testament: Semantics and Significance” (disertación doctoral, Ph. D., Dallas Theological Seminary, 1995), pero "significativamente con material adicional y totalmente actualizado". Un extracto de la tesis del Dr. Wallace es el artículo "Sharp Redivivus? A Reexamination of the Granville Sharp Rule" ["¿Sharp Redivivus? Un re-examen de la Regla de Granville Sharp"]. En palabras del Dr. Wallace, "¡[E]ste anuncio es oportuno, además, puesto que es el cumpleaños de Sharp! Cumple 273 años".
Esta monografía es el resultado de 25 años (¡!) de investigación. De acuerdo a Wallace, Tito 2.13 (τοῦ μεγάλου θεοῦ καὶ σωτῆρος ἡμῶν "nuestro gran Dios y Salvador"), y 2 Pedro 1.1 (τοῦ θεοῦ ἡμῶν καὶ σωτῆρος "nuestro Dios y Salvador"), ambos textos afirman la deidad de Cristo. Wallace señala que interactúa con la obra de Gordon Fee, Pauline Christology, quien argumenta que "gran Dios y Salvador" se refiere más al Padre que al Hijo. Otros textos tratados en la monografía son Ef. 2.20 (τῶν ἀποστόλων καὶ προφητῶν "los apóstoles y profetas") y Ef. 4.11 (τοὺς δὲ ποιμένας καὶ διδασκάλους "a otros, pastores y maestros"). Será muy útil leer este valioso libro del Dr. Wallace.

martes, 26 de agosto de 2008

"servidores" (υπηρετας 1Co. 4.1) y la descomposición de palabras

A veces, se suele recurrir a la descomposición de una palabra para determinar su significado. En la exégesis bíblica ocurre con frecuencia. Tomemos por ejemplo la palabra en inglés “butterfly” que en español es mariposa.
Imaginemos que desconocemos el significado de esta palabra. Si para hallar su significado la descomponemos tendríamos lo siguiente:

butterfly = butter (mantequilla) + fly (mosca)

butterfly = "mosca de mantequilla"

En este ejemplo, no nos ayuda mucho descomponer la palabra butterfly para determinar su significado. Pues, ¿qué tiene que ver una 'mosca-mantequilla' con butterfly (mariposa)? (Louw, Semantics of New Testament Greek, p. 27)

De un modo similar a lo ejemplificado con butterfly, en el NT (1Co. 4.1) encontramos la palabra υπηρετας (acusativo plural de ὑπηρέτης) la cual ha sido interpretada de un modo interesante a partir de su descomposición. Resulta agradable escuchar la explicación hecha por predicadores, pues tiene una exquisitez propia de la homilética.

Comentando este texto William Barclay (Comentario al Nuevo Testamento [CLIE: 1995]) escribe:

"La palabra que usa para servidor es interesante: hyperétes originalmente era el remero del banco inferior del trirreme; es decir, uno de los esclavos o cautivos que manejaban los grandes remos que impulsaban aquellas naves por el Mar. Algunos comentaristas han hecho hincapié en este sentido de la palabra, y han sugerido que Cristo es el piloto que dirige el curso del navío, y Pablo no es más que uno de los remeros que acepta las órdenes del Piloto y sigue Su dirección".
R. C. Trench (Synonyms of the New Testament [1880], pp. 33-34) popularizó la idea de que ὑπηρέτης proviene de ερεσσω ("remar"):
"es una palabra extraída del ámbito militar; él fue originalmente el remero (de ερεσσω ‘rémige’), distinguido de soldado, a bordo de una galera de guerra"
A.T. Robertson avanzó con esta definición (Word Pictures in the New Testament):
"Pablo y todos los ministros (diakonous) del Nuevo Pacto (1Co. 3:5) son remeros inferiores, remeros de Cristo" (cf. A. T. Robertson y A. A. Plummer, A Critical and Exegetical Commentary on the First Epistle of St. Paul to the Corinthians [T&T Clark: 1911], p. 74).
La base para esta idea del significado de ὑπηρέτης es que descomponiendo esta palabra podemos encontrar su significado.
ὑπηρέτης = υπο “bajo” + ερετης “remero”
ὑπηρέτης = "remero más bajo"

Aún Gordon D. Fee, un comentarista tan cuidadoso escribe que esta palabra “se originó para describir a los galeotes que remaban en la hilera inferior de un trirreme” (Primera Epístola a los Corintios [Eerdmans: 1995], p. 181; cf. Charles Hodge, Comentario de I Corintios [Estandarte de la Verdad: 1996], p. 60; John MacArthur, 1 Corinthians [Moody: 1984]).

Lo más probable es que ὑπηρέτης en el NT es un sirviente, y apenas se distingue de diakonos. No hay evidencia de que ὑπηρέτης significaba “remero” en la literatura clásica. Más bien, cuando aparece no tiene que ver con el ámbito marítimo (cf. D. A. Carson, Exegetical Fallacies [Baker: 1996], pp.29-32; para ejemplos consultar BDAG; LS). Es decir, ὑπηρέτης no es el "remero inferior", así como tampoco butterfly es una "mosca-mantequilla".