miércoles, 19 de noviembre de 2008

El aoristo παραστῆσαι (Ro. 12.1): ¿"presentar una vez y por todas"?

Παρακαλῶ οὖν ὑμᾶς, ἀδελφοί, διὰ τῶν οἰκτιρμῶν τοῦ θεοῦ παραστῆσαι τὰ σώματα ὑμῶν θυσίαν ζῶσαν ἁγίαν εὐάρεστον τῷ θεῷ, τὴν λογικὴν λατρείαν ὑμῶν· (NA27, 431).

Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro culto racional. (RV60)

De acuerdo a F. Godet nuestra consagración es "realizada una vez por todas (el aoristo παραστῆσαι, v. 1)” [negritas mías][1]. παραστῆσαι es infinitivo aoristo activo de παρίστημι, usado como un terminus technicus [palabra técnica] “en el lenguaje del sacrificio ofrecer, traer, presentar” (BDAG s.v. 1d, 778). La cuestión es si παραστῆσαι indica que la consagración se realiza “una vez por todas” debido a que se trata de un aoristo.

Al parecer, puesto que los gramáticos han descrito el aoristo como el “tiempo” puntual, algunos han deducido que el aoristo presenta la acción “una vez y por todas”[2]. Veamos lo que dicen dos gramáticos conocidos. William H. Davis describe así el tiempo aoristo (§ 179):

El tiempo aoristo expresa acción en su forma más simple –indefinida; no distingue entre acción completa o incompleta. El tiempo aoristo trata la acción como un punto; -esta clase de acción es llamada puntual… [negritas mías] [3]

Dana-Mantey, por su parte, escriben (§ 179):

Nos acercamos ahora al más prevaleciente y más importante de los tiempos griegos. Es también el tiempo más característico del idioma griego. El significado fundamental del aoristo es denotar acción simplemente como ocurriendo, sin referencia a su progreso. Es el tiempo indefinido (ἀοριστος, ilimitado). No tiene esencial significación temporal, hallándose sus relaciones de tiempo únicamente en el indicativo, donde se le usa como pasado y por lo mismo aumentado. Su función verdadera se le puede ver mejor en los modos potenciales, y debiera ser cuidadosamente considerada en interpretación. El aoristo no significa nada en cuanto a conclusión, sino que simplemente presenta la acción como alcanzada. El establece el hecho de la acción o evento sin consideración de su duración. […] Él presenta la acción o el evento como un “punto”, y, de aquí que se le llame “puntual”.[4]

Asumir que una acción ocurrió “una vez y por todas” sobre la base de la forma-verbal aoristo debido a que es descrito como puntual, es “abusar” del aoristo.[5] “Si el aoristo significa que una acción que ocurre sólo una vez, se indica por medio de otros factores contextuales” [negritas mías] [6]. Por tanto, como dice D. J. Moo:

Pero el tiempo aoristo en sí mismo no indica esto [un acto “una vez y por todas”]; y no hay razón en el contexto para pensar que Pablo viera esta presentación como una ofrenda que hacemos sólo una vez. Pablo simplemente nos ordena realizar esta ofrenda, sin decir nada acerca de cuán a menudo se necesita hacer.[7]

_______________________

[1] Godet, F., Commentary on Paul’s Epistle of the Romans (trad. A. Cusin; Edinburgh: T&T Clark, 1881), 283.
[2] Para una discusión de este asunto cf. Carson, D. A., Exegetical Fallacies (2a ed.; Grand Rapids, Mich.: Baker, 1996), 68.
[3] Davis, William Hersey, Beginner's Grammar Of The Greek New Testament (Eugene, OR: Wipf and Stock, 1999), 78.
[4] Dana, H. E. & Mantey, Julius R., Manual de Gramática del Nuevo Testamento Griego (trad. Stanley Clark; Bs. As.: CBP, 1975), 186-187.
[5] Para una crítica de este "abuso" del aoristo cf. Stagg, Frank, "The Abused Aorist", JBL (1972) 222-231; Smith, C. R. , “Errant Aorist Interpreters”, GTJ 2 (1980) 205-226.
[6] Schreiner, Thomas R., Romans (BECNT; Grand Rapids, Mich.: Baker, 1998), 643.
[7] Moo, Douglas, The Epistle to the Romans (NICNT; Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1996), 750.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Διονύσιος ὁ Θρᾷξ (Dionisio de Tracia)

De acuerdo al Dr. Stanley E. Porter, Dionisio Tracio presenta un sistema verbal que es estrictamente temporal, a contrapelo de los estoicos quienes supuestamente se interesaron por el aspecto verbal.
Al escritor Διονύσιος ὁ Θρᾷξ, Dionisio de Tracia (170 a.C. ‑ 90 d.C.), se le atribuye un texto sobre gramática griega, τέχνη γραμματική. En dicho texto, en su discusión sobre el verbo (περὶ ῥήματος), escribe acerca de los tiempos:
χρόνοι τρεῖς, ἐνεστώς, παρεληλυθώς, μέλλων. τούτων ὁ παρεληλυθὼς ἔχει διαφορὰς τέσσαρας, παρατατικόν, παρακείμενον, ὑπερσυντέλικον, ἀόριστον· ὧν συγγένεια τρεῖς, ἐνεστῶτος πρὸς παρατατικόν, παρακειμένου πρὸς ὑπερσυντέλικον, ἀορίστου πρὸς μέλλοντα.
Tres tiempos [χρόνοι], Presente, Pasado, Futuro. De estos, el pasado tiene cuatro divisiones: Imperfecto, Perfecto, Pluscuamperfecto y Aoristo; los cuales están en tres relaciones respectivas [συγγένεια]: el Presente con el imperfecto, el Perfecto con el Pluscuamperfecto, y el Aoristo con el futuro.
Sin embargo, esta interpretación del Dr. Porter sobre Dionisio Tracio en contraposición a los estoicos ha sido considerada como errónea por el Dr. Chrys Caragounis (The Development of Greek and the New Testament: Morphology, Syntax, Phonology, and Textual Transmission). De acuerdo al Dr. Caragounis, Dionisio considera tanto el tiempo como el aspecto verbal: (1) el uso de χρόνος (tiempo), (2) dividir el Tiempo en Presente, Pasado y Futuro, y (3) colocar juntos Imperfecto, Perfecto, Pluscuamperfecto y Aoristo bajo la “sombrilla” del Pasado (p. 318). [Si he cometido algún error, por favor corrígeme]

Stanley E. Porter


Uno de los nombres asociado a la polémica del aspecto verbal del griego neotestamentario es Stanley E. Porter. El Dr. Porter es el Presidente y Decano de McMaster Divinity College. Su Curriculum Vitae se puede visitar aquí. El Dr. Porter es un “muy reconocido y respetado experto en griego y los estudios en el Nuevo Testamento a nivel mundial, y está involucrado activamente en OpenText.org y el Linguistics Institute of Ancient and Biblical Greek (www.liabg.org)”.
En su obra Verbal Aspect in the Greek of the New Testament, With Reference to Tense & Mood [El Aspecto Verbal en el Griego del Nuevo Testamento, con Referencia al Tiempo & Modo] expone su tesis acerca del aspecto verbal.
El griego no gramaticaliza tiempo [‘tense’] en cualquiera de las tres categorías principales de tiempo [‘tense’].[1]
El Dr. Porter afirma que la función de los denominados 'temas de tiempo' del verbo griego no tienen que ver con niveles de tiempo, sino con el aspecto verbal.
En griego, el aspecto verbal se define como una categoría semántica (significante) por medio de la cual un hablante o escritor gramaticaliza (i.e. representa un significado mediante la elección de una forma-palabra) una perspectiva acerca de una acción por medio de la selección de una forma-tiempo [tense-form] particular en el sistema verbal.[2]
_____________________________________
[1] Porter, Stanley E., Verbal Aspect, 78. Citado por Rodney Decker (aquí).
[2]Porter, Idioms of the Greek New Testament (Sheffield: JSOT, 1999), 20.

Constantine R. Campbell y el aspecto verbal griego



Durante estos días, se han publicado artículos relacionados con la gramática griega. Esto, obviamente atrae la atención y genera reacciones, porque afecta nuestro modo de entender el idioma del NT, y afecta, también, nuestra exégesis del NT. El tema específico tiene que ver con el aspecto verbal en griego. Todo esto motivado por la publicación de un libro de Constantine R. Campbell, Basics of Verbal Aspect in Biblical Greek [Lo Básico del Aspecto Verbal en el Griego Bíblico] (Grand Rapids: Zondervan, 2008). Hasta se produjo un debate en el blog del Dr. Ben Witherington, y uno de los participantes fue el Dr. Decker.


Y, el Dr. Campbell ha publicado unos artículos (en inglés) relacionados con su libro. Tales artículos aparecieron en el blog de Koinonía en cinco partes (1, 2, 3, 4, 5). Mike Aubrey (en inglés) tiene varios artículos en donde desarrolla con lucidez las cuestiones relacionadas con el aspecto verbal, y dos artículos con ocasión de reseñar el libro del Dr. Campbell (ver aquí y aquí).

Desafío fondo de escritorio ("The Desktop Challenge")


El fondo de mi escritorio es una fotografía de mi hijo Gabriel (1 año) hojeando mi Nuevo Testamento Griego NA26 (que ya publiqué aquí). El fondo de escritorio de Jim West está aquí.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Gramática y Erasmo

La discusión acerca del Aktionsart en la gramática griega, me ha obligado a releer el asunto. Estas cuestiones gramaticales me han hecho recordar unos comentarios irreverentes de Erasmo de Rotterdam en su libro Elogio de la Locura (trad. A. Rodríguez Bachiller; Bs. As.: Orbis, 1984). Con celeridad y presteza tomé mis libros de gramática, cuando colisioné con este pequeño tomo de Erasmo. La lectura de este librito ha sido como un antídoto contra cualquier atisbo de pretensión.


El título del cap. XLIX, que aparece en la edición que tengo es particularmente "despiadado":


"FORMAS MÁS ELEVADAS DE LA NECEDAD: A)LOS GRAMÁTICOS" (p. 134)


Dice:






Figuran en primer lugar los gramáticos, casta que sería seguramente la más desgraciada, la más afligida y la más menospreciada de los dioses, si yo no acudiera a mitigar los enojos de su triste profesión con cierto género de una agradable locura... (p. 134)



Y concluye esta parte:






He conocido a un erudito que domina el griego, el latín, las matemáticas, la Filosofía y la Medicina y no sé cuántas cosas más, que siendo ya sexagenario, abandonó todas estas ciencias para dedicarse exclusivamente a la Gramática, en la que hace más de veinte años se rompe la cabeza y se devana los sesos, diciendo que sería completamente feliz si le fuera dado vivir solamente el tiempo preciso para determinar claramente el modo de distinguir las ocho partes de la oración, cosa que, hasta ahora, según él, ni los griegos ni los latinos han logrado hacer de una manera satisfactoria, como si fuera un casus belli el confundir una conjunción con un adverbio. De aquí que, habiendo tantas gramáticas como gramáticos, o, mejor dicho, más (pues sólo mi amigo Aldo Mauricio ha impreso más de cinco), no se encuentra ninguna, por bárbara y enojosa que sea, que nuestro hombre no haya hojeado y meditado, para no tener que envidiar al más inepto pedante que se dedique a estas especulaciones. ¡De tal modo teme que se le quite su gloria y que se malogren tantos años de trabajo!
¿Cómo queréis llamar a esto locura o necedad? Llámese con uno u otro nombre, poco importa, con tal que reconozcáis que, gracias a mis beneficios, el animal más miserable de todos goza de tal felicidad, que no querría trocar su suerte por la de los reyes de Persia. (pp. 136-137)

martes, 11 de noviembre de 2008

Una nueva monografía del Dr. Daniel B. Wallace

Le agradezco al misionero Jim Lossing (de BMM), quien me mostró por primera vez el trabajo del Dr. Daniel B. Wallace, Greek Grammar Beyond the Basics [Gramática Griega: Más allá de lo Básico]. Varios de mis conceptos gramaticales fueron desafiados al leer este libro. Uno de los temas que me atrajo, fue el uso de la "Regla de Granville Sharp" (Greek Grammar Beyond the Basics, pp. 270-290), en particular, con respecto a Tit. 2.13 y 2P. 1.1 como textos que identifican a Cristo como θεός.
Me parece muy interesante la noticia de un nuevo libro del Dr. Wallace. Nick Norelli y Michael Aubrey oportunamente, han publicado una entrada al respecto. Wallace ha anunciado la publicación de una nueva monografía, Granville Sharp’s Canon and Its Kin: Semantics and Significance [El Canon de Granville Sharp y sus Parientes: Semántica y Significado], que "tiene que ver especialmente con la deidad de Cristo, y especialmente desde una perspectiva gramatical". Esta monografía está basada en la tesis doctoral de Wallace, “The Article with Multiple Substantives Connected by καί in the New Testament: Semantics and Significance” (disertación doctoral, Ph. D., Dallas Theological Seminary, 1995), pero "significativamente con material adicional y totalmente actualizado". Un extracto de la tesis del Dr. Wallace es el artículo "Sharp Redivivus? A Reexamination of the Granville Sharp Rule" ["¿Sharp Redivivus? Un re-examen de la Regla de Granville Sharp"]. En palabras del Dr. Wallace, "¡[E]ste anuncio es oportuno, además, puesto que es el cumpleaños de Sharp! Cumple 273 años".
Esta monografía es el resultado de 25 años (¡!) de investigación. De acuerdo a Wallace, Tito 2.13 (τοῦ μεγάλου θεοῦ καὶ σωτῆρος ἡμῶν "nuestro gran Dios y Salvador"), y 2 Pedro 1.1 (τοῦ θεοῦ ἡμῶν καὶ σωτῆρος "nuestro Dios y Salvador"), ambos textos afirman la deidad de Cristo. Wallace señala que interactúa con la obra de Gordon Fee, Pauline Christology, quien argumenta que "gran Dios y Salvador" se refiere más al Padre que al Hijo. Otros textos tratados en la monografía son Ef. 2.20 (τῶν ἀποστόλων καὶ προφητῶν "los apóstoles y profetas") y Ef. 4.11 (τοὺς δὲ ποιμένας καὶ διδασκάλους "a otros, pastores y maestros"). Será muy útil leer este valioso libro del Dr. Wallace.

εὐδοκία o εὐδοκίας (Lc. 2.14)

Se requiere atención para seguir los argumentos de nuestros amigos los críticos textuales. Es interesante seguir las discusiones en el grupo de crítica textual en Yahoo. Aunque a veces, pareciera que viven en un "universo paralelo". Sin embargo, las decisiones textuales pueden afectar en algunos detalles nuestro entendimiento del texto. Así como dice Verlyn Verbrugge (citado por W. Mounce):
“Paz en la tierra, buena voluntad hacia los hombres” (Lucas 2:14. KJV). Probablemente todos han recibido tarjetas conteniendo esta parte del canto de los ángeles a los pastores en los campos de Belén. Pero la mayoría de las traducciones modernas leen de un modo diferente: “en la tierra paz a los que gozan de su [de Dios] buena voluntad” (NVI); “en la tierra paz entre aquellos a quienes él [Dios] favorece” (NRSV). La diferencia entre la KJV y las otras es la diferencia entre el nominativo y el genitivo.
Los manuscritos griegos usados para traducir la KJV contienen εὐδοκία (nominativo), mientras los manuscritos más antiguos usados para traducir las versiones modernas contienen εὐδοκίας (genitivo) -traducido literalmente, “de buena voluntad” o “caracterizado por la buena voluntad [de Dios]”. En otras palabras, la paz que los ángeles cantaban que pertenecía a la tierra como resultado del nacimiento de Cristo no es genérica, una paz mundial para toda la humanidad, sino una paz limitada a aquellos que obtenían el favor con Dios por medio de creer en Su Hijo Jesús (ver Romanos 5:1). ¡Lo que una diferencia de una simple letra puede hacer con el significado del texto!

jueves, 6 de noviembre de 2008

εἰς ἀπάντησιν "para recibir" (1Ts. 4.17)

En este texto, la expresión εἰς ἀπάντησιν eis apantēsin (“para recibir”) ha sido entendida desde un trasfondo helenístico (cf. E. Peterson). Así, eis apantēsin sería una expresión técnica para referirse a la comitiva que, saliendo de la ciudad, recibía a una personalidad importante, y luego, ingresaba acompañándo a dicho dignatario. Según esta interpretación, Jesús se reúne con los creyentes en el aire, e inmediatamente regresa a la tierra con los que le han recibido. Esta interpretación ha sido asumida entre varios intérpretes (cf. J. E. Frame, F. F. Bruce, I. H. Marshall, etc.). Aunque, ha sido cuestionada por otros (cf. J. Dupont). Con todo, parece válido formular algunas cuestiones. ¿Es cierto que eis apantēsin es una expresión técnica? De ser así, ¿tiene un sentido técnico aquí? ¿En base a qué elementos contextuales se ha llegado a esa conclusión? ¿Es lícito decir que Pablo asumió que sus lectores entenderían el lenguaje técnico, y por ello, no necesitó explicarles? ¿Y qué, si Pablo no tenía en mente ese tipo de recepción formal? ¿Qué, si escribió desde un trasfondo judío y apocalíptico en lugar de helenístico? Al parecer, debe tomarse en cuenta que las comitivas salían al encuentro del dignatario, es decir, tomaban una parte activa en el encuentro. En cambio aquí, los creyentes no salen al encuentro de Jesús. Pablo dice que los creyentes “seremos arrebatados” (ἁρπαγησόμεθα harpagēsometha fut. ind. voz pasiva), lo que describe una acción repentina y vehemente (cf. BDAG, 134). Por otro lado, ¿cómo se explica la frase “y así estaremos siempre con el Señor”? Parece haber evidencia para dudar de la interpretación de eis apantēsin como una expresión técnica.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Dios y los gobernantes

El compromiso de los cristianos respecto a los gobernantes es la oración por ellos. Estos textos, entre otros, nos ayudan a enfocarnos en Dios.
פַּלְגֵי־מַיִם לֶב־מֶלֶךְ בְּיַד־יְהוָה עַל־כָּל־אֲשֶׁר יַחְפֹּץ יַטֶּנּוּ׃
Como los repartimientos de las aguas,
Así está el corazón del rey en la mano de Jehová;
A todo lo que quiere lo inclina.
Pr. 21.1
Παρακαλῶ οὖν πρῶτον πάντων ποιεῖσθαι δεήσεις προσευχὰς ἐντεύξεις εὐχαριστίας ὑπὲρ πάντων ἀνθρώπων, ὑπὲρ βασιλέων καὶ πάντων τῶν ἐν ὑπεροχῇ ὄντων, ἵνα ἤρεμον καὶ ἡσύχιον βίον διάγωμεν ἐν πάσῃ εὐσεβείᾳ καὶ σεμνότητι.
Exhorto ante todo, a que se hagan rogativas, oraciones, peticiones y acciones de gracias, por todos los hombres; por los reyes y por todos los que están en eminencia, para que vivamos quieta y reposadamente en toda piedad y honestidad.
1Ti. 2.1-2

martes, 4 de noviembre de 2008

ἐντὸς ὑμῶν en Lc. 17.21

Esta es una de las expresiones que ha sido entendida de diferentes maneras. Se entiende como “dentro de vosotros”. El problema es que Jesús se dirige a fariseos y es improbable que el reino estuviera dentro de ellos. D. L. Bock se inclina por entender esta expresión como “entre vosotros” o “en medio de vosotros”[1]. J. A. Fitzmyer la entiende como “a vuestro alcance” o “depende de vosotros”[2]. Supongo que ambas interpretaciones ("entre/al alcance de") no son excluyentes, porque el reino de Dios estaba al alcance en la persona del Mesías, por medio de la presencia del Rey que estaba entre ellos.[3]
__________________________
[1] Bock, Darrell L., Luke Volume 2: 9:51-24:53 (BECNT; Grand Rapids, Mich.: Baker Books, 1996), 1415-1417; cf. Marshall, I. Howard, The Gospel of Luke : A Commentary on the Greek Text (NIGTC, Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1978), 655-656. Esta es la postura común entre varios comentaristas.
[2] Joseph A. Fitzmyer, El Evangelio Según Lucas III: Traducción y Comentario; Capítulos 8,22-18,14 (Madrid: EC, 1987), 813-816; cf. Peláez, Jesús, “Βασιλεία En el Nuevo Testamento: Factor Contextual, Definición y Traducción”, Filología Neotestamentaria, Vol. XVI (2003), 81.
[3] Cf. H. Riesenfeld y A. Wikgren quienes sugirieron el significado de “en la casa de”, es decir, “en vuestro dominio, entre vosotros”.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Procura con diligencia...


Parece que Gabriel, mi hijo, quien acaba de cumplir un añito el 17 de octubre, ha tomado en serio lo que dice 2Ti. 2.15:
σπούδασον σεαυτὸν δόκιμον παραστῆσαι τῷ θεῷ, ἐργάτην ἀνεπαίσχυντον, ὀρθοτομοῦντα τὸν λόγον τῆς ἀληθείας. (NA27, 553)
Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad. (RV60)
2Ti. 3.15:
καὶ ὅτι ἀπὸ βρέφους [τὰ] ἱερὰ γράμματα οἶδας (NA27, 554)
y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras (RV60)
Gabriel ama los libros, en especial el Nuevo Testamento Griego.

Evangelio ¿poder o "dinamita"? (δύναμις en Ro. 1.16)



En su libro sobre falacias exegéticas (Exegetical Fallacies) D. A. Carson usa la categoría de “anacronismo[1] semántico” (gr. ἀναχρονισμός) para referirse a aquella falacia que “ocurre cuando un uso posterior de una palabra se lee en retrospectiva dentro de una literatura más temprana”.[2] Uno de los ejemplos que menciona Carson acerca del “anacronismo semántico”, es el significado que se atribuye a δύναμις dynamis en Ro. 1.16. La palabra δύναμις se refiere al “potencial para funcionar de alguna manera, potencia, poder, fortaleza, fuerza, capacidad” (BDAG, 262; cf. LSJ, 452). Ahora bien, de la palabra gr. dynamis proviene el nombre del explosivo “dinamita”. Debido a esto, algunos predicadores consideran natural hacer la ecuación:



“evangelio es dynamis de Dios”,
y, “dynamis = dinamita”,
por tanto, “el evangelio es dinamita de Dios”



Pero, Carson pregunta: “¿Pablo pensó en la dinamita cuando escribió esta palabra?” (p. 34). Aún, la dinamita como ilustración del poder del evangelio es inapropiada. La dinamita destruye, la dynamis de Dios es para salvación.


________________________


[1] “Error que consiste en suponer acaecido un hecho antes o después del tiempo en que sucedió, y, por ext., incongruencia que resulta de presentar algo como propio de una época a la que no corresponde” (DRAE).


[2] Carson, D. A., Exegetical Fallacies (2a ed.; Carlisle, U.K.; Grand Rapids, Mich.: Paternoster; Baker Books, 1996), 33.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Un trozo de cerámica en Khirbet Qeiyafa

Al parecer, un trozo de cerámica, supuestamente muy antiguo, encontrado en la fortaleza de Elah en Khirbet Qeiyafa, constituiría una evidencia para la historia bíblica de David (ver aquí, aquí y aquí). El trozo contiene un texto en cinco líneas, del cual se han podido descifrar las palabras "rey", "juez" y "esclavo" (palabras muy comunes, por cierto). De todos modos, los estudios son preliminares. Para más detalles ver la entrada respectiva en los blogs de Jim West, John Hobbins y Douglas Mangum.
[Actualización: ver el artículo de Ethan Bronner en The New York Times]

viernes, 31 de octubre de 2008

Lutero

Héctor Kingsley tiene unos videos que subió a YouTube.com acerca de la película Lutero. Sin embargo, vale aclarar que la película contiene algunos datos inexactos (i.e. un Lutero delgado, citar versículos y capítulos de la Biblia, Cayetano como cardenal antes de la elección de León X, Alberto como arzobispo de dos territorios previos al de Meinz). Noto, en la película, la ausencia de:

Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego. Porque en el evangelio la justicia de Dios se revela por fe y para fe, como está escrito: Mas el justo por la fe vivirá. (Ro. 1.16-17)

Que esta película nos motive a releer lo sucedido en esos tiempos tan críticos.Un día como hoy, 31 de octubre de 1517, Lutero supuestamente clavó sus 95 tesis. Un día como hoy mucha gente tendrá su Halloween ocultista o su Halloween importado de una cultura consumista que nos ha alienado (ver lo que dice Nick Norelli). En lugar de eso, la Reforma resulta ser una mejor opción para meditar hoy.

























martes, 28 de octubre de 2008

La zarza (Éx. 3.2-4)

Al parecer, no hay una identificación específica para la zarza (heb. סְנֶה sĕneh)[1], que denota probablemente un pequeño arbusto espinoso[2]. R. Tournay ha mostrado que no se puede hacer alguna identificación específica[3], aunque se inclina por la zarzamora[4]. Aunque no se puede identificar la zarza del milagro, lo que es importante es la naturaleza del fuego como fuego “teofánico” (una manifestación de Dios), y no el fuego de San Telmo o gases volcánicos.[5]
__________________
[1] Cf. BDB; HALOT; NIDOTTE; TWOT.
[2]Stuart, Douglas K., Exodus (NAC; Nashville: Broadman & Holman Publishers, 2006), 109.
[3] VT 7 (1957), 410-413, citado por Durham, John I., Exodus (WBC; Dallas: Word, 1998), 31.
[4] Citado por Childs, Brevard S., El Libro del Éxodo: Comentario crítico y teológico (Estella, Navarra: EVD, 2003), 111.
[5] Durham, op. cit. 31.

lunes, 27 de octubre de 2008

Robert H. Mounce y el participio πορευθέντες como imperativo ("Id" Mt. 28.19)

En una anterior entrada hablé acerca del participio πορευθέντες como un imperativo en Mt. 28.19 (ver aquí). En el blog Koinonia, el Dr. Robert H. Mounce ha publicado una entrada (ver aquí) donde expresa la misma posición expresada por el Dr. Daniel B. Wallace. El Dr. Mounce ha revisado las apariciones de πορευθέντες seguido por un verbo principal en modo imperativo con la ayuda del software Accordance, y afirma que "en cada caso el participio debería ser traducido como un imperativo".
[Actualización: Cf. Morris, Leon, The Gospel According to Matthew (Grand Rapids, Mich.; Leicester, England: W.B. Eerdmans; Inter-Varsity Press, 1992), 746 n. 30]

sábado, 25 de octubre de 2008

Hermenéutica y Teología

Cuando reviso el tema del Nuevo Pacto en el dispensacionalismo, sospecho que en cierto modo sucede lo que dice Grant R. Osborne:

Nosotros rara vez leemos la Biblia para descubrir la verdad; más a menudo, deseamos armonizarla con nuestro sistema de creencias y vemos su significado a la luz de nuestro sistema teológico preconcebido.[1]

__________________
[1]Osborne, Grant R., The Hermeneutical Spiral: A Comprehensive Introduction to Biblical Interpretation (2a ed. Downers Grove, Ill.: InterVarsity, 2006), 29.

J. F. Walvoord, C. C. Ryrie, M. J. Stanford y los dos Nuevos Pactos

John F. Walvoord


Charles C. Ryrie

Miles J. Stanford



En 1995, el Dr. Decker publicó en la revista Bibliotheca Sacra el artículo titulado “The Church’s Relationship to the New Covenant”[1] [“La Relación de la Iglesia con el Nuevo Pacto”] (un artículo en dos partes). En la segunda parte del artículo da un repaso de los puntos de vista acerca de la relación de la iglesia con el Nuevo Pacto. El primer punto de vista presentado es “La Iglesia tiene un Nuevo Pacto Diferente”. Supuestamente el primer proponente de este punto de vista es Chafer. Se menciona también que Walvoord y Ryrie, en un primer momento, sostuvieron la existencia de dos Nuevos Pactos. Pero, se precisa que, tanto Walvoord como Ryrie “han abandonado esa posición y hoy enseñan que la iglesia participa en algunos aspectos del Nuevo Pacto".[2] Sin embargo, de acuerdo a R. Bruce Compton, “Dispensationalism, the Church, and the New Covenant” [“Dispensacionalismo, la Iglesia y el Nuevo Pacto”], pareciera que Walvoord (“The New Covenant,” en Integrity of Heart,Skillfulness of Hands: Biblical and Leadership Studies in Honor of Donald K. Campbell, ed. Charles H. Dyer y Roy B. Zuck [Grand Rapids: Baker, 1994], 198–99) y Ryrie (Dispensationalism, 172–74) no abandonaron del todo su primera posición.
Otro proponente del punto de vista de los dos Nuevos Pactos es Miles J. Stanford quien cita a varios autores y los cuestiona por traspasar el pacto de Israel al permitir algún tipo de asociación de la iglesia con un pacto judío[3]: Chafer, Darby, Dyer, John Feinberg, Grant, Hodges, Ironside, Kelly, MacArthur, Pentecost, Ryrie, Saucy, Scofield, Showers, Waltke, Walvoord (ver aquí).
Aunque Craig A. Blaising afirmaba que no conocía de algún erudito dispensacionalista que sostuviera ese punto de vista de los dos Nuevos Pactos (“Development of Dispensationalism by Contemporary Dispensationalists” BSac 145:579, 278 escrito en ¡1988!), no parece ser así, después de todo (v. M. J. Stanford). Creo que entre los dispensacionalistas tradicionales se debe aclarar este asunto de la relación de la Iglesia con el Nuevo Pacto.
______________________________



[1] BSac 152:607, 290-305; 152:608, 431-456.



[2] Decker, BSac 152:608, 431.



[3] Cf. Decker, op. cit.

jueves, 23 de octubre de 2008

Moisés y la injusticia

Para liberar a Su pueblo de la opresión, ¿usaría, Dios, a alguien indiferente ante la injusticia? Moisés no era indiferente ante la injusticia. En Éx. 2.11-25 se resalta la reacción de Moisés frente a la injusticia en tres ocasiones. En la primera ocasión golpeó[1] y mató al opresor egipcio; en la segunda, pidió explicaciones a un hebreo que agredía a otro hebreo; y en la tercera, se enfrentó a un grupo de pastores abusivos con mujeres.
Es cierto que golpear y matar al egipcio no constituyó la mejor solución. Dios le enseñaría el método correcto frente a la injusticia y opresión. El contraste entre el rechazo del hebreo hacia Moisés y la gratitud del sacerdote de Madián, Reuel es evidente.
Hay una opresión que es más devastadora, pues, sus consecuencias son eternas. La esclavitud del pecado (Ro. 6.16,17,20). ¡Gracias a Nuestro Libertador que no ha sido indiferente ante nuestra esclavitud!
El Espíritu del Señor está sobre mí,
Por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres;
Me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón;
A pregonar libertad a los cautivos,
Y vista a los ciegos;
A poner en libertad a los oprimidos (RV60)
πνεῦμα κυρίου ἐπʼ ἐμὲ
οὗ εἵνεκεν ἔχρισέν με
εὐαγγελίσασθαι πτωχοῖς,
ἀπέσταλκέν με,
κηρύξαι αἰχμαλώτοις ἄφεσιν
καὶ τυφλοῖς ἀνάβλεψιν,
ἀποστεῖλαι τεθραυσμένους ἐν ἀφέσει (NA27)
Lc. 4.18.
________________________
[1] El uso del mismo verbo (נָכָה, “pegar, golpear” cf. BDB, HALOT, TWOT) para describir al egipcio que “golpeaba” al hebreo (מַכֶּה v. 11), a Moisés que “mató” al egipcio (וַיַּךְ v. 12) y al hebreo que “golpeaba” a otro hebreo (תַכֶּה v. 13) indicaría una fuerte agresión física, que en el caso de Moisés provocó la muerte.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Chafer y los dos nuevos pactos

El Dr. L. S. Chafer, fundador del Seminario Teológico de Dallas, escribió:

Suponer que estos dos pactos –uno para Israel y uno para la Iglesia- constituyen el mismo pacto, es asumir que hay una latitud de interés común entre el propósito de Dios para Israel y Su propósito para la Iglesia. El pacto de Israel, sin embargo, es nuevo solamente porque reemplaza el Mosaico, pero el pacto de la Iglesia es nuevo porque introduce aquello que es misterioso de Dios y propósito no relacionado. El nuevo pacto de Israel descansa específicamente en el soberano “Yo quiero” de Jehová, mientras el nuevo pacto para la Iglesia es hecho en la sangre de Cristo.[1]

El Dr. Chafer asumía la existencia de dos nuevos pactos como lo evidencia la lista de 12 pactos, entre los cuales incluye:
(11) El Nuevo Pacto para la Iglesia (Lc. 22:20)…
(12) El Nuevo Pacto para Israel (Jer. 31:31–34; Heb. 8:7–12)… (op. cit., 1:43)
_____________________
[1] Lewis Sperry Chafer, Systematic Theology (Grand Rapids, MI: Kregel, 1993), 7:98-99, el texto en negrita es mío.

El Nuevo Pacto en el dispensacionalismo

Uno de los temas controversiales al interior del dispensacionalismo es la relación de la Iglesia con el Nuevo Pacto (Jer. 31.31-34). Este, al parecer, será un tema a tratarse en el próximo Concilio sobre Hermenéutica Dispensacional.

El Dr. J. D. Pentecost (Eventos del Porvenir [Miami: Vida, 1984], 94-96) presenta las siguientes posturas con respecto a la relación de la Iglesia con el Nuevo Pacto:


  1. El punto de vista de Darby: "hay uno y sólo un Nuevo Pacto en la Escritura" (p. 94), el cual será cumplido en el futuro y con el que la iglesia no tiene ninguna relación. La iglesia recibe la bendición de este pacto por cuanto la sangre por muchos es "derramada" (p. 94).

  2. El punto de vista de Scofield: "hay un Nuevo Pacto con una doble aplicación; una a Israel en lo futuro y una a la Iglesia ahora" (p. 95).

  3. El punto de vista de dos pactos, uno con Israel y otro con la Iglesia. [Actualización: partidarios de este punto de vista son Chafer, Walvoord y Ryrie]

El Dr. Rodney J. Decker presentó un documento acerca de este problema dentro del dispensacionalismo, "Why Do Dispensationalists Have Such a Hard Time Agreeing on The New Covenant?", (dicho documento lo publicó el Dr. Decker, ver aquí). En dicho documento el Dr. Decker trata asuntos exegéticos acerca de este asunto.

lunes, 20 de octubre de 2008

Declaración Cumbre ("Summit") sobre Hermenéutica Dispensacional

El Concilio sobre Hermenéutica Dispensacional produjo una declaración con los siguientes artículos (esta es mi traducción, para la versión en inglés en PDF ver aquí):

La hipérbole y la poesía en la profecía

Artículo 1

Afirmamos que la hipérbole es una figura legítima de dicción que usa la exageración con el propósito de énfasis o impacto.

Negamos que la presencia de la hipérbole u otros recursos literarios eliminen el significado referencial del texto.

Artículo 2

Afirmamos que la presencia de la hipérbole u otros recursos literarios no obstaculizan la claridad de aquello que el autor quiso decir a la audiencia original.

Negamos que la teoría lingüística moderna gobierne nuestro entendimiento del significado en la literatura profética y poética.

Las Metáforas Extendidas

Las afirmaciones abajo suponen las siguientes definiciones:

Una metáfora es una representación verbal de una cosa (el "sujeto") como otra (la "imagen") donde la identidad estricta es imposible.

Una metáfora extendida es el uso de una serie de metáforas o una metáfora con múltiples facetas de comparación desarrollada en una secuencia de afirmaciones relacionadas.

Artículo 3

Afirmamos que una metáfora extendida es una figura legítima de dicción (usada en múltiples géneros) cuando se puede determinar contextualmente aquello que el autor quería que se entendiese como tal.

Negamos que los textos deban ser tratados como una metáfora extendida aparte de la presencia de una serie de metáforas con múltiples facetas de comparación.

Artículo 4

Afirmamos que todas las metáforas (incluyendo las metáforas extendidas) deben señalar a referentes específicos, textualmente identificados.

Negamos que las metáforas extendidas puedan ser usadas para explicar textos sobre la base de temas no textuales.

La Profecía Condicional de un modo Implícito

Artículo 5

Afirmamos que la profecía condicional implícitamente existe en las Escrituras sólo donde indicadores contextuales indican condicionalidad como el intento del autor.

Negamos que la mayoría de la profecía es implícitamente condicional. La profecía condicional implícitamente es la excepción al usual discurso profético.

Artículo 6

Afirmamos que los profetas a menudo intentaron provocar una respuesta en el oyente o en el lector, pero afirmamos, además, que Dios dirigió a los autores humanos a profetizar aquello que Él ha determinado que sucederá.

Artículo 7

Afirmamos que el cumplimiento literal de la profecía en todo el Antiguo Testamento y en la vida del Salvador garantiza el mismo patrón de cumplimiento literal en las profecías que aún no se han cumplido.

Teoría del Acto del Habla

Artículo 8

Afirmamos que la teoría del acto del habla impone un sistema filosófico lingüístico a la Biblia que parece ser incompatible con los principios de interpretación gramatical-histórico tradicionales.

Negamos cualquier uso de la categoría de ilocución que localiza la base del significado en el lector y no en el autor. Además, negamos cualquier apelación al uso de la ilocución como un medio para de-historizar el texto.

Negamos que las categorías de la teoría del acto del habla constituyen una mejora por encima de las categorías de la interpretación gramatical-histórica.

[Actualización: Gracias a Esteban Vázquez por su sugerencia, he modificado el título de esta entrada: "Declaración de Summit sobre Hermenéutica Dispensacional" por "Declaración Cumbre ("Summit") sobre Hermenéutica Dispensacional"]

martes, 14 de octubre de 2008

Concilio sobre Hermenéutica Dispensacional


Durante los días 24-25 de setiembre tuvo lugar el Concilio sobre Hermenéutica Dispensacional (ver página oficial aquí) en el campus del Baptist Bible Seminary [Seminario Bíblico Bautista] (Clarks Summit, PA). Para quienes la palabra dispensación y dispensacionalismo es desconocida, pueden visitar la página web de la Middletown Bible Church [Iglesia Bíblica de Middletown] en donde hay artículos sobre el dispensacionalismo (ver aquí). Este encuentro fue diseñado para reunir a representantes del dispensacionalismo tradicional, es decir, teólogos que no siguen el enfoque propuesto por Darrell Bock, Craig Blaising entre otros que es conocido como dispensacionalismo progresivo.

La teología dispensacional ha sido popularizada por la reciente serie de novelas Dejados Atrás que ha sido un éxito de ventas. Y es criticada con frecuencia a nivel popular como un sistema teológico menos que riguroso. Los dispensacionalistas son acusados frecuentemente (y quizá superficialmente) de enseñar más de un camino de salvación, dos diferentes venidas de Cristo y un descuido de la acción social. (Baptist Bulletin)


Este concilio se enfocó específicamente en asuntos hermenéuticos (interpretación).

Los participantes de este concilio fueron:


Dr. Daniel Anderson: President, Appalachian Bible College, Bradley, WV

Dr. Ron Bigalke Jr.: Director, Eternal Ministries, Rincon, GA

Dr. Doug Brown: Professor, Faith Baptist Theological Seminary, Ankeny, IA

Dr. Alan Cole: Professor, Co-Chair, Division of Bible and Theology, Faith Baptist Bible College, Ankeny, IA

Dr. Christopher Cone: President, Professor of Bible and Theology, Tyndale Theological Seminary and Bible Institute, Fort Worth, TX

Dr. Rod Decker: Professor of Greek and New Testament, Baptist Bible Seminary, Clarks Summit, PA

Dr. David Fredrickson: Site Director, Academic Coordinator, Assistant Professor of Theology, Western Seminary, Sacramento, CA

Dr. John Greening: GARBC National Representative, Regular Baptist Ministries Executive Director, Schaumburg, IL

George Gunn: Chair, Department of Bible and Theology, Dean of Admissions and Records, Shasta Bible College, Redding, CA

Dr. J. B. Hixson: Executive Director, Free Grace Alliance, Dallas, TX

Dr. Thomas Ice: Executive Director, Pre-Trib Research Center, Liberty University, Lynchburg, VA

Dr. Robert Lightner: Professor Emeritus of Systematic Theology, Adjunct Professor in Theological Studies, Dallas Theological Seminary, Dallas, TX

Dr. John Master: Professor, School of Biblical Studies, Philadelphia Biblical University, Langhorne, PA

Jonathan Master: Instructor, Department of Systematic Theology, Capital Bible Seminary, Lanham, MD

Joe Parle: Academic Dean, College of Biblical Studies, Houston, TX

Dr. Charles Ryrie: Professor Emeritus of Systematic Theology, Dallas Theological Seminary, Dallas, TX

Dr. Mark Snoeberger: Director of Library Sciences, Assistant Professor of Systematic Theology, Detroit Baptist Theological Seminary, Allen Park, MI

Dr. Mark Soto: Professor of Theological Studies, Director of Distance Education and Online Learning, Grace Theological Seminary, Winona Lake, IN

Dr. Mike Stallard: Dean, Professor of Systematic Theology, Baptist Bible Seminary, Clarks Summit, PA

Dr. Robert Thomas: Professor of New Testament, The Master’s Seminary, Sun Valley, CA


Como puede notarse, entre los participantes figuran los tres eruditos que han sido considerados como los arquitectos del dispensacionalimo tradicional: Ryrie, Lightner y Thomas quienes aparecen en la fotografía (de derecha a izquierda Charles Ryrie, Robert Lightner, Robert Thomas).


Entre otros asistentes figuraron: Dr. William Arp, Dr. Dann Austin, Dr. Chuck Emert, Dr. Richard Engle, Dr. Ken Gardoski, Dr. Gary Gromacki, Dr. Alan Ingalls, Dr. Lee Kliewer, Dr. David Mappes, Dr. Mark McGinniss, Dave Shumaker.

sábado, 11 de octubre de 2008

entre hacer exégesis y predicar, cumplir (Esd. 7.10)

Uno de los ejemplos desafiantes para quien se dedica al estudio del texto sagrado es el escriba Esdras. Dice Esd. 7.10:
כִּי עֶזְרָא הֵכִין לְבָבֹו לִדְרֹושׁ אֶת־תֹּורַת יְהוָה וְלַעֲשֹׂת וּלְלַמֵּד בְּיִשְׂרָאֵל חֹק וּמִשְׁפָּט׃
Porque Esdras había preparado su corazón para inquirir la ley de Jehová y para cumplirla, y para enseñar en Israel sus estatutos y decretos.
En estos días, Dios me ha dado el privilegio de exponer Su palabra. Estuve en mi familia espiritual en la cual crecí durante mi adolescencia y juventud, la iglesia bautista "Belén" (El Milagro, Trujillo-Perú). Luego, expuse un texto en un culto de la iglesia bautista de "Fe" en Trujillo. En Sullana estuve enseñando el domingo y el lunes por la noche.
Durante estos días al exponer la Biblia en otros lugares, el texto de Esd. 7.10 ha estado volviendo una y otra vez a mi mente. Para nosotros, la primera tarea, דרשׁ (buscar, consultar, inquirir) la ley de Jehová, es asumida con cierta dificultad. Del mismo modo, la tarea final, למד (enseñar) la ley de Jehová. Sin embargo, entre la investigación y la comunicación de dicha investigación, Esdras estableció un compromiso de עשה (hacer, realizar) la ley de Jehová. Este es el nexo que muchas veces falta en nuestra exégesis-homilética, debería ser: exégesis-praxis-homilética. ¡Dios nos ayude!

sábado, 4 de octubre de 2008

stand by

Durante estos días he estado predicando en el aniversario de la iglesia evangélica bautista "Belén" El Milagro (Trujillo-Perú). Ha sido un enorme privilegio exponer la palabra de Dios. El miércoles pasado compartí un estudio en la iglesia bautista de "Fe" en Trujillo.
Por ahora estamos en Sullana (Piura-Perú) visitando a los familiares de mi esposa y la iglesia bautista "Jesús el Buen Pastor" en Sullana.
Respecto a la hermenéutica, me parece interesante revisar los documentos del concilio sobre hermenéutica dispensacionalista. Rodney Decker tiene una entrada al respecto.

martes, 23 de septiembre de 2008

Exégesis y realidad

Cuando se estudian las corrientes teológicas contemporáneas, no se puede pasar por alto a la teología de la liberación. Para nosotros, en particular, nos es familiar el nombre del padre de la teología de la liberación, el sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez Merino (para más detalles ver aquí).
Tuve la oportunidad de asistir a una de sus conferencias. Es un intelectual de primera línea, algo que es reconocido internacionalmente. Muestra de ello es que en 2003, Gutiérrez fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias.
La crítica que desde la perspectiva evangélica conservadora se ha hecho a la teología de la liberación es expresada, por ejemplo, por Antonio A. Nuñez (Teología de la Liberación [Miami: Caribe, 1986], 158) así:

Ahora viene la pregunta más importante en cuanto al método de la teología de la liberación: ¿Qué es para esta teología el criterio hermenéutico final? La impresión general que nos queda al leer a los teólogos de la liberación es que para ellos la norma hermenéutica no es la palabra escrita de Dios, o sea la Biblia en sí y por sí. El criterio final puede ser la praxis, o la ideolgía que impulsa esta praxis. Es la supremacía de la acción con respecto a la reflexión. Debemos hacer para saber, y esperar que de la ortopraxis brote la ortodoxia.

Y, también Harvie M. Conn (Teología Contemporánea en el Mundo [Grand Rapids: TELL], 87):
No basta decir con Orlando Costas, que "la teología de liberación revela su parcial apoyo a las Escrituras." No busca ningún apoyo de las Escrituras en el sentido clásico. Las Escrituras son historizadas, dejan de ser norma para que sean paradigma, de canon a cate­goría hermenéutica.
Sin embargo, como bien indica el Dr. Nuñez (1986: 258):

Ya es tiempo de sentarnos a escudriñar exegéticamente la palabra de Dios, no solo para comprobar o defender nuestra teología, sino especialmente para descubrir lo que el texto bíblico tenga que decirnos en esta situación crítica en la cual nos ha tocado vivir.

Lo que dice Gustavo Gutiérrez en este video (es de http://retratosdocumental.blogspot.com/) acerca de la realidad peruana debe hacernos reflexionar, para que nuestro quehacer teológico y exegético no sea hecho de espaldas a la realidad.



[Actualización: se puede leer una entrevista hecha a G. Gutiérrez aquí]

viernes, 19 de septiembre de 2008

Woody Allen y Moisés Silva

Moisés Silva presenta en la introducción de su libro God, Language and Scripture un ejemplo para ilustrar el proceso de exégesis que muchas veces se sigue. He adaptado este ejemplo así:

En el año 2850 después de la quinta guerra mundial, unos aqueólogos han encontrado un texto en español del principios del siglo XXI. Este idioma ha desaparecido completamente. Los expertos estudian arduamente para reconstruir el idioma. El texto que encontraron es este:



El director Woody Allen rompió una de sus costumbres para la película Vicky Cristina Barcelona, ya que, por primera vez, creó un personaje y escribió un papel a medida para una actriz, la española Penélope Cruz, y lo hizo para poder explotar todo su talento.


Se le pide a un erudito en el estudio del español del siglo XXI que analice este texto y este es el informe de su exégesis:




No se puede precisar si este texto es parte de una novela o de algún relato histórico. Lo que es evidente es que tiene que ver con el ámbito religioso, esto lo podemos apreciar por el uso de las palabras Cristina, crear y Cruz.


Director indica que es un líder, quizá tenga connotaciones políticas o religiosas. El nombre del director es Woody que es una palabra de origen anglosajón. Esta palabra significa “leñoso”. Quizá sus padres estaban relacionados con lo forestal o eran ecologistas. El apellido Allen quizá sea un error tipográfico de trasmisión textual, quizá Alien sea la lectura correcta aunque es la más difícil. Alien en el anglosajón significa “extraño, foráneo, extraterrestre”, quizá los ancestros de esta familia pertenecían a algún culto a los extraterrestres.


La palabra rompió es un pretérito indefinido que es la forma absoluta del pasado, pues expresa una acción terminada en una unidad temporal que no es ya del hablante, es decir, esto ocurrió en un tiempo remoto a quien redactó este texto. El verbo romper tiene una riqueza de significados, pues, tiene nada menos que 25 acepciones: “separar con más o menos violencia las partes de un todo, deshaciendo su unión”, “quebrar o hacer pedazos algo”, “gastar, destrozar”, etc. Es difícil decidirse por alguno de estos significados. Posiblemente todos los significados están incluidos en esta expresión. Por otro lado, romper tendría un sentido metafórico.


La expresión una de sus costumbres es el objeto directo de rompió. La palabra costumbre significa “hábito, una práctica social arraigada”, en el texto aparece costumbres (plural) lo cual sugiere indirectamente que Woody tenía varias prácticas que no se mencionan en el texto, pero sólo una de ellas rompió. La palabra película significa “piel delgada y delicada”, “cinta de celuloide preparada para ser impresionada fotográficamente”, es posible que se refiera a esto último. Es decir, esta cinta sería impregnada con las imágenes de Vicky Cristina Barcelona. Vicky es la forma anglosajona de Victoria, que alude al triunfo. Cristina es una forma femenina de cristiano. Victoria era cristiana. Barcelona era el nombre de una ciudad en España, lo que indica la procedencia de Victoria.


Al parecer, primera vez creó indica que Woody no tenía capacidad creativa. El uso de crear tiene un trasfondo en la idea religiosa de una deidad creadora. Es posible que se esté atribuyendo a Woody metafóricamente características de una deidad, porque crea un personaje. Al parecer Woody registra su creación en un papel, aunque la preposición en no aparece, la frase no se entendería sin suplir la preposición. El papel era usado para escribir. La expresión a medida significaría que usó los términos exactos en lo que escribió, ni más ni menos.


Todo lo que Woody hace es para beneficiar a una actriz, que tiene que ver con el mundo del teatro. El nombre de la actriz es Penélope, que proviene de la mitología de las culturas antiguas. Lo que llama la atención es Cruz que alude al cristianismo. Mitología y cristianismo indican que este nombre es metafórico para referirse a la fusión del paganismo con el cristianismo. Es decir, Woody es sincretista. Y termina el texto afirmando que Woody explotará todo su talento. La alusión a explotar indicaría el uso de dinamita, de poder o de fuerza. Quizá se refiera a la imposición de las ideas de Woody. El talento se refiere al "plato de la balanza o al peso", en este caso, al peso de Penélope Cruz. La frase es oscura, puede ser que signifique que Woody usará la fuerza del peso de Penélope Cruz, el peso del mito-cristianismo.


Silva no está en contra del estudio detallado de las palabras. El problema es el enfoque. Hay comentarios que por "su excesiva atención al detalle lingüístico, [comunican] una impresión falsa de la naturaleza del lenguaje, y de este modo falla en explicar lo que el autor bíblico realmente estaba buscando comunicar" (Silva, 15). Es evidente que las palabras deben entenderse en su contexto lógico, su contexto lingüístico y en su uso sincrónico.

"que otros hagan exégesis por mí"

El pastor Rick Warren (Métodos de Estudio Bíblico Personal, 10) afirma algo interesante:

En el mundo occidental vivimos en una sociedad cuya preferencia es tener gente que piense por nosotros. Por eso la televisión y otras formas de entretenimiento, incluyendo los deportes profesionales, son tan populares.

El problema es que haya predicadores que dediquen poco tiempo a la exégesis prefiriendo que otros piensen por ellos.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Sensus Literalis (“sentido literal”)

El significado de un texto está determinado por las consideraciones históricas y gramaticales.
Es el método de interpretación “que le da a cada palabra el mismo significado que tendría en el uso normal, ya fuese al escribir, hablar o pensar”.[1] Como dice José M. Martínez:

Como su mismo título lo indica, tiene como objeto hallar el significado de un texto sobre la base de lo que sus palabras expresan un sentido llano y simple a la luz del contexto histórico en que fueron escritas. La interpretación se efectúa de acuerdo con las reglas semánticas y gramaticales comunes a la exégesis de cualquier texto literario, en el marco de la situación del autor y de los lectores de su tiempo [subrayado mío].[2]

Por tanto entender la Biblia literalmente es reconocer que Dios dice exactamente lo que quiere decir y para ello utiliza lenguaje literal y figurado (literario). Esto implica respetar las estructuras literarias. En palabras del Dr. Sproul:

…en la Biblia un verbo es un verbo y un nombre común es un nombre común, igual que en cualquier otro libro.[3]

_______________________

[1] Ramm, Bernard, Protestant Biblical Interpretation (Boston: W. A. Wilde, 1956), 53,89-92, citado por Ryrie, Charles C., Dispensacionalismo Hoy (Terrassa: Portavoz, 1974), 99-100, y también por Pentecost, J. Dwight, Eventos del Porvenir (Miami: Vida, 1984), 6-7.

[2] Martinez, José M., Hermenéutica Bíblica (Terrassa: Clie, 1984), 121.

[3] Sproul, R. C., Cómo estudiar e Interpretar la Biblia (Miami: Flet, 1996), 63.

algunos pensamientos sobre ἀποκάλυψις

Permitiré que mi corazón me dicte lo que escribiré (son pensamientos falibles). No escribiré sobre semántica o gramática de ἀποκάλυψις. El libro de Apocalipsis es considerado el libro más difícil de interpretar. Esto, a pesar de que ἀποκάλυψις significa "hacer totalmente conocido" (BDAG), es decir, quitar el velo.

ἀλήθεια (la verdad) es necesaria, porque es un des-ocultamiento (ἀ-λήθεια). Al experimentar ese desocultamiento nuestro espíritu se satisface. Así, ἀλήθεια es contrastable en el reino de los hechos (lo fáctico) y en el reino del pensamiento (lo formal). ἀλήθεια revela al engañador. Por eso el engañador detesta ἀλήθεια. La palabra de Dios es ἀλήθεια (Jn. 17.17).

En el reino de Dios, Jesús es ἀλήθεια (Jn. 14.6) y ἀποκάλυψις. Jesús no está oculto y es revelación. Porque Dios no está callado (Schaeffer) y nos ha hablado por el Hijo, ἐν υἱῶ (lit. "en Hijo" He. 1.2).

Apocalipsis es distinto al desocultamiento (ἀλήθεια), pero no contrario. Mientras se busca y se indaga ἀλήθεια, ἀποκάλυψις nos encuentra.

ἀλήθεια es contrastable, verificable, ἀποκάλυψις se contempla y se admira.

El Espíritu guió a ἀλήθεια en el caso de los apóstoles (Jn. 16.13); ser guiado implica un camino. ἀποκάλυψις no es un camino, es un acto de Dios hic et nunc para Juan en Patmos, y de este modo para nosotros.

Es ἀποκάλυψις porque es el Dios personal infinito que está ahí, Quien quita el velo.

Es ἀποκάλυψις porque el contenido no sería accesible a nuestra mente y corazón de otro modo, de ningún modo.

Es ἀποκάλυψις porque es sobrenatural, no hay procesos gnoseológicos ni metodologías que nos desembocan en ἀποκάλυψις.

Es ἀποκάλυψις, no articulado (en griego está sin artículo), porque es sui generis.

ἀποκάλυψις está más allá de las fronteras de nuestra epistemología, pero está cerca de los ojos de la fe. No la fe del salto al vacío que sería una fe más ciega que un topo, sino de la fe bíblica cuyos ojos son abiertos como los de Bartimeo.

(Abraham no es kierkegaardiano, a pesar de Kierkegaard. Dios abrió los ojos de Abraham. Abraham no es el irracionalista que abraza las paradojas dialécticas neortodoxas. Abraham es el padre de la fe.)

ἀποκάλυψις nos encuentra no para abrir nuestros ojos. ἀποκάλυψις está allí para quienes tienen los ojos abiertos, ἀποκάλυψις es τοῖς δούλοις, para los siervos. Los siervos no son el grupo de iniciados de un culto esotérico. Quienes tienen los ojos abiertos son los siervos de Jesús el Mesías. Abrir los ojos es una gracia de Dios. Es la fe que tiene la convicción de lo que no se ve (He. 11.1). Nadie puede ser un siervo sin fe. La fe es ver, y quien ve algo (tan solo algo) de la gloria de Dios en Jesús, sencillamente se postra. El creyente que ve está postrado en tierra, es siervo, es humilde. Mucha gente me dice que conoce y entiende doctrina, tradición, la Biblia, que cree en Dios y en Jesús... pero no están postrados. Se engañan.

La palabra siervo no es un título honorífico o un cliché propio de clérigos. Un siervo es uno que está rostro en tierra desde el fondo de su corazón. Todos los que vieron la gloria de Dios estaban postrados, no caían de espaldas (eso es juicio). Estaban postrados. Eso es humildad ante el Todopoderoso. No experimentaron "risa santa", estaban con temor. El apóstol nos exhorta a estar ocupados en nuestra salvación con temor y temblor (Flp. 2.12). Los siervos de Dios no declaran confesiones positivas, al contrario, confiesan su pecado, su miseria y su perversión (1Jn. 1.10).

ἀποκάλυψις es para el siervo. No es para entretener los espíritus lascivos cazadores de misterios y "del día y la hora" (Mr. 13.32; Mt. 24.36 contra Miller, Russell, Rutherford, etc.). Es para los que están con el rostro en tierra porque tienen ojos para ver.

Abandonemos la idea lamentable de ἀποκάλυψις como libro oscuro y enrevesado. Contemplemos la belleza de la revelación. Permitamos que nuestros ojos de fe admiren el plan de Dios que dio a nuestro Jesús Mesías. Miremos la hermosura del triunfo de nuestro Salvador el Ungido. El triunfo de Nuestro Señor. Y entendamos que ese triunfo, aunque aguarda su cumplimiento, por ser profecía de Dios ya lo podemos saludar, es real ya. (Es por eso que el preterismo no es convincente para mí, además de otras razones).

Apropiémonos de la bienaventuranza, el gozo, la felicidad y dicha:

Bienaventurado el que lee, y los que oyen las palabras de esta profecía, y guardan las cosas en ella escritas; porque el tiempo está cerca (Ap. 1.3).

lunes, 15 de septiembre de 2008

καλοῦντος τὰ μὴ ὄντα ὡς ὄντα (Ro. 4.17) y el "poder creativo" de nuestras palabras

Este texto es usado con frecuencia, en el movimiento de la palabra de fe, porque supuestamente la expresión καλοῦντος τὰ μὴ ὄντα ὡς ὄντα (“llama las cosas que no son, como si fuesen”) enseñaría el poder “creativo” de las palabras pronunciadas por una persona. Por ejemplo, David Yonggi Cho afirma:

En aquella mañana, cuando estaba leyendo la Biblia en busca de algún pasaje especial para predicar, mis ojos cayeron súbitamente en Romanos 4:17: "Dios levanta a los muertos, y llama las cosas que no son como las que son". Mi alma se aferró a esa escritura, y mi corazón comenzó a entusiasmarse. Me dije a mí mismo: "Debo llamar las cosas que no son como si ya fueran, y como si las tuviera ya". Y así recibí la respuesta al problema de cómo conservar mi fe.[1]

Y también, Joyce Meyer:

En mi opinión, uno de los grandes privilegios que tenemos como hijos de Dios es penetrar, tocar o alcanzar, ese ámbito o esfera en donde Dios… llama las cosas que no son como si fueran.

También, debemos dejar claramente establecido, que esta práctica puede obrar en contra nuestra cuando llamamos las cosas que no son la voluntad de Dios, sino de nuestro adversario el diablo. De hecho el mundo parece adicto a llamar el desastre.[2]

Esta interpretación erróneamente aplica la frase καλοῦντος τὰ μὴ ὄντα ὡς ὄντα (“llama las cosas que no son, como si fuesen”) a los creyentes. Eso se llama sencillamente eiségesis. Debemos cuidarnos de hacer eiségesis que es la práctica de leer un pasaje de las Escrituras y meter el significado que nos parece más apropiado. Es encontrar el significado que nosotros queremos. Un sencillo principio de interpretación sana es entender un texto en su contexto. De acuerdo al contexto inmediato, la expresión καλοῦντος τὰ μὴ ὄντα ὡς ὄντα no se aplica a los creyentes. El antecedente de ambos participios (ζῳοποιοῦντος “da vida” y καλοῦντος “llama”) es θεοῦ (Dios), y ambos participios están unidos con un artículo (τοῦ).

καλοῦντος τὰ μὴ ὄντα ὡς ὄντα se referiría (1) al poder creativo de Dios, “creación [fuera] de la nada”, creatio ex nihilo (cf. Käsemann, Morris, Cranfield, Hendriksen). La terminología que usa el Apóstol Pablo tendría un trasfondo teológico judío, “particularmente en círculos judíos helenísticos” (Dunn; cf. Filón, Spec. 4.187, etc.). (2) Moo entiende esta frase con el matiz de “llamar aquello que todavía no existe como si lo fuera”, es decir, la construcción ὡς + participio tendría fuerza comparativa (cf. NET Bible).
Cualquiera de las interpretaciones que se asuma, el enfoque de esta parte del versículo no es la naturaleza de la fe de Abraham, sino la naturaleza de Dios, Aquél en quien Abraham tiene fe (cf. Carl W. Conrad). Insistir en aplicar a los creyentes tal expresión no tiene justificación exegética. Es sacar la frase de su contexto.

_________

[1] La Cuarta Dimensión (Miami: Vida, 1981), 13.

[2] ¡Esta Boca Mía! (Miami: Unilit, 1997), 31.

domingo, 14 de septiembre de 2008

La ciudad santa

καὶ τὴν πόλιν τὴν ἁγίαν ἰερουσαλὴμ καινὴν εἶδον καταβαίνουσαν ἐκ τοῦ οὐρανοῦ ἀπὸ τοῦ θεοῦ, ἡτοιμασμένην ὡς νύμφην κεκοσμημένην τῶ ἀνδρὶ αὐτῆς.
Y yo [Juan] vi la santa ciudad, la nueva Jerusalén, descender del cielo, de Dios, dispuesta como una esposa ataviada para su marido.
Apocalipsis 21.2


viernes, 12 de septiembre de 2008

"evangelio" de la Prosperidad

En el video abajo, aparecen las palabras más cáusticas de John Piper, pastor de Bethlehem Baptist Church en Minneapolis, demostrando su indignación con relación al "evangelio" de la prosperidad (indignación que yo comparto). Para recursos en español de John Piper ver aquí.


Piper creció en Greenville, Carolina del Sur, y estudió en Wheaton College. Obtuvo sus grados del Fuller Theological Seminary (B.D.) y la Universidad de Munich (D.theol.). Por 6 años enseñó Estudios Bíblicos en Bethel College en St. Paul, Minnesota, y en 1980 aceptó el llamamiento a servir en Bethlehem. John Piper es el autor de más de 30 libros y más de 25 años de su predicación y enseñanza están disponibles gratuitamente en desiringGod.org.















Scott Bailey tiene un blog llamado Scotteriology. A algunos les parecerá irreverente, a otros les parecerá hilarante, a mí me parece funesto porque presenta a los predicadores de la prosperidad como lo que son: siervos de Mamón (δοῦλος μαμωνᾶ = mamonista; μαμωνᾶς prob. del arameo ממון, estado enfático ממונא, cf. Mt. 6.24). La sátira que hace Scott de los mamonistas queda corta comparada con el terrible daño que hacen los mamonistas al evangelio de Jesucristo. Los admiradores de estos mamonistas se sentirán ofendidos. Resulta paradójico que haya gente que se sienta más ofendida por la denuncia de las herejías de estos mamonistas, y esas mismas personas no reaccionen con la misma furia ¡cuando el evangelio de Jesucristo es mancillado!

Al parecer, una de las semifinales para el campeonato del herético-mamonismo está entre Joel Osteen y Creflo Dollar. En el mundo de habla hispana, el nombre de Joel Osteen es asociado al de Marcos Witt y de Danilo Montero, famosos cantantes. Witt es pastor, predica a la comunidad hispana de la Iglesia Lakewood en Houstonl, la iglesia de Osteen. Por cierto, no es culpabilidad por asociación, Witt realmente aprueba, recomienda y difunde lo que Osteen enseña. No sorprende que Witt haya prologado la traducción al español del libro de Osteen Su mejor vida ahora (Lake Mary: Casa Creación, 2005). Witt dice en el prólogo que "[C]uando Joel habla, el oyente siente que Dios mismo le está aconsejando con mucho respeto, ternura y cariño" (p. v), y añade "lo recomiendo con alegría porque son consejos que no tan solamente han funcionado en mi vida personal, sino en las vidas de múltiples millones que han encontrado una nueva alegría en servir a Dios" (p. vi).
El sermón "Los Mercaderes del Templo" del pastor Chuy Olivares es pertinente. Tómese en cuenta que Chuy Olivares es pentecostal, pero está decididamente en contra del "evangelio" de la prosperidad.
[Actualización:
Puse el link de Chuy Olivares porque él manifiesta haber formado parte de los inicios del "avivamiento" musical con Marcos Witt. Y es testigo de excepción en el desarrollo de esta carrera mamonista de los supuestos "salmistas". Por otro lado, Olivares es carismático en sus creencias y eso indicará que las críticas al evangelio de la prosperidad provienen no sólo de sectores no-carismáticos (v.g. Gordon Fee). Aclaro que no soy carismático.]

Blog en español de Andreas Köstenberger

No me había percatado que el blog del Dr. Andreas Köstenberger está disponible en español. (¡Estoy muy retrasado!) Andreas Köstenberger es Profesor de Nuevo Testamento y director de estudios de Ph . D. en el Seminario Teológico Bautista del Sureste.
El blog está en la página Fundamentos Bíblicos.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Leyendo a Moisés Silva


Moisés Silva: BA, Bob Jones University (1966); BD, Westminster Theological Seminary (1969), ThM (1971), y PhD, University of Manchester (1972).

Moisés Silva nació en la Habana (Cuba), el 4 de septiembre de 1945, y ha vivido en los EEUU desde 1960. Ha enseñado estudios bíblicos en Westmont College (1972-1981), Westminster Theological Seminary (1981-1996), y Gordon-Conwell Theological Seminary (1996-2000). Fue presidente de la Evangelical Theological Society (1997). En Manchester estudió con F. F. Bruce y James Barr. Moisés Silva es reconocido por su pericia en cuestiones lingüísticas (semánticas) y, por ende, es un experto en la exégesis.

Agradezco a mi amigo, el evangelista Tim Chapman, quien generosamente me ha prestado el libro editado por D. A. Carson, Peter T. OBrien, Mark A. Seifrid, Justification and Variegated Nomism, vol. 2: The Paradoxes of Paul (Grand Rapids: Baker Academic, 2004). En este libro estoy leyendo el cuidadoso ensayo de Moisés Silva "Faith Versus Works of Law in Galatians" [Fe vs. obras de la Ley en Gálatas], 217-248, sencillamente es excelente.

Entre las obras de Silva acerca del uso del lenguaje tenemos God, Language, and Scripture y Biblical Words and Their Meaning: An Introduction to Lexical Semantics.

Comparto con Esteban Vázquez (quien tiene en un post links útiles sobre Silva, Esteban tiene un excelente blog, por cierto), el aprecio por la obra de Moisés Silva. Creo que la obra de Silva debe difundirse para beneficio de nuestra exégesis y predicación.