martes, 21 de septiembre de 2010

La pronunciación del griego κοινή por parte de Erasmo

Mi preferencia por la pronunciación moderna para el griego κοινή en mi lectura del Nuevo Testamento griego, a mi juicio, está justificada. Basta con leer el documentado artículo del Dr. Caragounis para repensar seriamente en seguir usando la denominada pronunciación erasmiana. Este es el sumario del artículo escrito por el Dr. Chrys C. Caragounis, "The error of Erasmus and un-Greek pronunciations of Greek", Filología Neotestamentaria 8 (1995): 151-185.
Al estudiante de NT se le enseña a pronunciar el griego de modo distinto del del griego moderno, pero no son generalmente conocidos los factores y circunstancias que dieron origen a esta llamada pronunciación "científica" del griego, introducida por Erasmo de Rotterdam.
El autor expone en primer lugar cómo el origen de la pronunciación erasmiana se debió a que el estudioso suizo Lorituus de Glarus le informó de que habían llegado a París unos estudiosos griegos que pronunciaban el griego de modo diferente al acostumbrado en Europa (que entonces coincidía con el usado en Grecia). Como consecuencia, Erasmo publicó inmediatamente el Dialogus. Aunque más tarde descubrió que se trataba de un fraude y volvió a la antigua pronunciación, la "novedad" se extendió rápidamente y acabó por desbancar en Occidente la pronunciación griega del griego.
El artículo señala a continuación las circunstancias históricas que hicieron posible el error de Erasmo, expone la pronunciación histórica del griego y sus diferencias con la erasmiana y estudia la evolución de la pronunciación y de la grafía de la lengua griega desde sus orígenes.
Aduciendo una copiosa documentación, establece los criterios para la pronunciación del griego, en primer lugar, de las vocales y diptongos, luego de las consonantes. Se refiere a continuación a los acentos, espíritus y otros elementos de prosodia. Entre los corolarios de estudio resaltan tres: 1) La pretensión erasmiana de pronunciar el griego "científicamente", es decir, según el modo antiguo, encuentra dificultades insuperables. 2) La pronunciación griega del griego es una condición sine qua non para la crítica textual. 3) Desde el punto de vista pragmático, la pronunciación griega facilitaría el contacto científico con Grecia y abriría el camino a la riqueza del griego bizantino y del moderno. Se vería así el NT griego como parte de una unidad viva mayor, la lengua, el pensamiento y la literatura griegas como un todo.

El artículo del Dr. Caragounis es demoledor. Personalmente en otro artículo he expresado mi rechazo por la pronunciación erasmiana que hasta ahora no deja de ser enseñada en los seminarios.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Martin Hengel y el desarrollo de la devoción por Cristo

Martin Hengel critica la postura que Wilhelm Bousset defendió con respecto al origen de la devoción por Cristo:
Ya no se puede simplemente repetir lo que dice Bousset, cuando afirma que 'donde el apóstol apela a la tradición, no es la tradición de Jerusalén, sino principalmente se trata de la tradición de la comunidad cristiana gentil de Antioquía', y 'sólo indirectamente la de la comunidad de Jerusalén'.

Y, frente a lo que se cree de un largo y lento desarrollo, Hengel añade:
Al principio no hubo un 'desarrollo muy rápido', sino una 'explosión'.[1]
Frente a los datos históricos, la crítica de Hengel es demoledora.

__________________

[1] Martin Hengel y Anna Maria Schwemer, Paul between Damascus and Antioch: The Unknown Years (Lousville: Westminster John Knox, 1997), 283-284.

viernes, 20 de agosto de 2010

"Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?"

En su blog, Larry Hurtado profesor de la Universidad de Edinburgh nos comparte sobre los estudios realizados acerca de Mr 15.34:

En ocasiones, los eruditos han señalado que el grito también es una cita del Salmo 22:1, y se han preguntado si esto hace la diferencia, especialmente en que el Salmo 22 en realidad combina el tema de una "víctima justa" con un empuje más optimista, seguro y final. Así, lo que podrían significar estas palabras en labios de Jesús es verle morir citando las escrituras, y citando un pasaje que expresa su confianza en que Dios no va a dejar, de hecho, a la víctima abandonada, sino que la reivindica, capacitándole para "proclamar su nombre a mis hermanos "(Sal. 22:22)...


Para leer en inglés el artículo completo ver aquí.

¿Por qué amamos a la iglesia?


El libro de Kevin DeYoung y Ted Kluck, Why We Love the Church: In Praise of Institutions and Organized Religion ha despertado mi interés. Como dice Albert Mohler en su endoso de este libro:
"Una actitud de indiferencia hacia la iglesia ha llegado a ser trágicamente común dentro del cristianismo americano. Como resultado, muchas personas no hacen un sólido compromiso con la vida y la responsabilidad congregacional. El Nuevo Testamento es claro - amar a Cristo es amar a la iglesia. Kevin y Ted proporcionan una poderosa palabra de corrección, ofreciendo argumentos convincentes y una visión de la vida de la iglesia que no sólo es convincente, sino inspiradora. Este libro profundizará tu amor por la iglesia - y por Cristo."

Lo que dice Mohler acerca del cristianismo americano bien puede afirmarse en un futuro no muy lejano del cristianismo latinoamericano.
Es refrescante saber que dos pastores jóvenes sean ejemplares en su amor por la iglesia de Cristo.


* Kevin DeYoung es el pastor principal de la University Reformed Church en East Lansing, Michigan.

Papías y su testimonio sobre la autoría de Marcos

El testimonio de Papías, acerca del autor del segundo Evangelio, prácticamente fue aceptado por la tradición posterior. Eusebio registra lo que Papías afirmó:

“Καὶ τοῦθ' ὁ πρεσβύτερος ἔλεγεν· Μάρκος μὲν ἑρμηνευτὴς Πέτρου γενόμενος, ὅσα ἐμνημόνευσεν, ἀκριβῶς ἔγραψεν, οὐ μέντοι τάξει, τὰ ὑπὸ τοῦ κυρίου ἢ λεχθέντα ἢ πραχθέντα· οὔτε γὰρ ἤκουσεν τοῦ κυρίου οὔτε παρηκολούθησεν αὐτῷ, ὕστερον δέ, ὡς ἔφην, Πέτρῳ, ὃς πρὸς τὰς χρείας ἐποιεῖτο τὰς διδασκαλίας, ἀλλ' οὐχ ὥσπερ σύνταξιν τῶν κυριακῶν ποιούμενος λογίων, ὥστε οὐδὲν ἥμαρτεν Μάρκος, οὕτως ἔνια γράψας ὡς ἀπεμνημόνευσεν· ἑνὸς γὰρ ἐποιήσατο πρόνοιαν, τοῦ μηδὲν ὧν ἤκουσεν παραλιπεῖν ἢ ψεύσασθαί τι ἐν αὐτοῖς.”

Fragmenta 2.15
Mi intento de traducción:

Y el anciano dijo esto: Marcos habiendo sido un intérprete de Pedro, escribió con exactitud, aunque no con orden, cuanto recordaba de las cosas dichas o hechas por el Señor. Porque él no había oído al Señor ni le había seguido, sino que más tarde, como he dicho, (anduvo) con Pedro, quien daba las instrucciones de acuerdo a las necesidades, pero sin intentar hacer un relato ordenado de las palabras del Señor; así que Marcos no cometió error alguno escribiendo ciertas cosas tal como las recordaba. Pues tuvo cuidado de hacer sólo una cosa: no omitir nada de lo que había oído, y no falsificar nada.
Para el profesor D. Guthrie "Tan fuerte es el testimonio cristiano primitivo con respecto a que Marcos fue el autor de este evangelio, que tan sólo necesitamos mencionar esta atestación".[1]
* La cita en la obra de Eusebio es Hist. eccl. 3.39.15.
________________
[1] Donald Guthrie, New Testament Introduction (4ª ed.; Downers Grove: InterVarsity, 1990), 81.

jueves, 19 de agosto de 2010

Moisés Silva y la frase πίστις Χριστοῦ

Gracias a Esteban Vázquez, pude percatarme que Moisés Silva ha hecho una recensión, aparecida en la revista Themelios (disponible aquí), acerca de: Michael Bird y Preston Sprinkle (eds.), The Faith of Jesus Christ: Exegetical, Biblical and Theological Studies (Peabody: Hendrickson, 2010).

Con respecto al debate en su totalidad, yo creo en lo personal, quizá ingenuamente, que la evidencia no es del todo ambigua –o para ponerlo con mayor precisión, que las ambigüedades en los datos son claramente solucionadas por medio de muchas declaraciones inequívocas de Pablo. Si por medio de pistis Christou (que de un modo aislado puede ciertamente significar una cantidad de cosas) el apóstol quería decir ya sea “fe de Cristo” o “fidelidad de Cristo”, hubiera sido ridículamente fácil para él hacer claro ese punto más allá de cualquier disputa. Entre las varias posibilidades, por ejemplo, él podría haber indicado –en los mismos contextos– una o dos maneras en las cuales Jesús creyó y cómo aquellos actos de fe fueron relevantes para el asunto en cuestión. O podría habernos dicho –otra vez, en los mismos contextos– que su mensaje de dikaiosynē (“justicia, justificación”) es verdadero a causa de que Christos pistos estin (“Cristo es fiel”). ¿Qué habría sido más sencillo? Y, considerando la importancia teológica de este problema, se podría pensar que él pudo haber hecho un esfuerzo especial para aclarar las cosas.
En cambio, si se ha de creer en algunos eruditos, Pablo no tenía suficiente sentido común para darse cuenta de que la frase pistis Christou es ambigua. Y para empeorar las cosas, sin querer, ¡engañó a sus lectores al usar el verbo pisteuō con Christos como objeto directo vez tras vez justo en los mismos pasajes que tienen la frase ambigua! Su torpeza resultó un éxito espectacular, ya que en el curso de casi dos milenios, prácticamente todos los lectores –incluidos los antiguos eruditos para los cuales el griego era su lengua materna– entendieron que la frase quiere decir “la fe en Cristo” y no dieron ninguna pista que podría significar otra cosa.

Merecen toda la atención estas palabras del profesor Moisés Silva.
*Puede descargarse en PDF.

jueves, 24 de junio de 2010

"Modestia", σωφροσύνη (1 Ti 2.9) I

1 Ti 2.9:
Ὡσαύτως [καὶ] γυναῖκας ἐν καταστολῇ κοσμίῳ μετὰ αἰδοῦς καὶ σωφροσύνης κοσμεῖν ἑαυτάς, μὴ ἐν πλέγμασιν καὶ χρυσίῳ ἢ μαργαρίταις ἢ ἱματισμῷ πολυτελεῖ
Asimismo que las mujeres se atavíen de ropa decorosa, con pudor y modestia; no con peinado ostentoso, ni oro, ni perlas, ni vestidos costosos,

La palabra griega σωφροσύνη significa "práctica de la prudencia, buen juicio, moderación, autocontrol"[1]. Tan importante era considerada esta virtud que los estoicos consideraban σωφροσύνη como una de las cuatro virtudes cardinales. En este contexto, σωφροσύνη está estrechamente relacionada con αἰδώς.
__________________
[1] BDAG, 987

Benignidad y arrepentimiento

¿Sólo el mensaje confrontacional conduce a alguien al arrepentimiento?
El apóstol Pablo escribió:
ἢ τοῦ πλούτου τῆς χρηστότητος αὐτοῦ καὶ τῆς ἀνοχῆς καὶ τῆς μακροθυμίας καταφρονεῖς, ἀγνοῶν ὅτι τὸ χρηστὸν τοῦ θεοῦ εἰς μετάνοιάν σε ἄγει;
¿O tienes en poco las riquezas de su bondad, tolerancia y paciencia, ignorando que la bondad de Dios te guía al arrepentimiento? (LBA)
Ro 2.4

martes, 15 de junio de 2010

"Pudor", αἰδώς (1 Ti 2.9) III

El tema de la vestimenta ha sido objeto de debates. Es saludable ir a las Escrituras y repasar lo que nos dicen.
Considero importante el hecho que la palabra αἰδώς traducida como “pudor” en la versión Reina-Valera 1960 posea connotaciones sexuales, es decir, que tenga el sentido de reserva en asuntos relacionados con la sexualidad[1]. Así, αἰδώς tiene que ver con un sentido de auto-respeto y vergüenza[2]. Por otro lado, se refiere fundamentalmente a una actitud interna que, como es obvio, se mostrará externamente por medio de la vestimenta que usa la mujer.
De acuerdo a Filón, una mujer dedicada a la prostitución (πόρνη) no acepta la ley de Moisés y por ello es ajena a: κοσμιότητος καὶ αἰδοῦς καὶ σωφροσύνης καὶ τῶν ἄλλων ἀρετῶν ἀλλοτρίαν, (“decoro, pudor, modestia y las otras virtudes”).[3]
Creo que el dato bíblico nos proporciona parámetros adecuados para no divagar en esta área de la vida.
__________
[1] Cf. Thomas D. Lea y Hayne P. Griffin, 1, 2 Timothy, Titus (NAC 34; Nashville: Broadman & Holman, 1992), 96; William D. Mounce, Pastoral Epistles (WBC 46; Dallas: Word, 2002), 108.
[2] Cf. Luke Timothy Johnson, The First and Second Letters to Timothy: A New Translation With Introduction and Commentary (New Haven; London: Yale University Press, 2008), 200.
[3] De specialibus legibus 3.51

jueves, 10 de junio de 2010

"Pudor", αἰδώς (1 Ti 2.9) II

Con respecto a 1 Ti 2.9, Gordon D. Fee comenta lo siguiente:

Existe abundante evidencia, tanto en el helenismo como en el judaísmo, que equipara el atavío glamoroso con la provocación sexual y la insubordinación de la casada. Efectivamente, para una mujer casada vestirse así en público era equivalente a la infidelidad conyugal (ver, e.g., Sentencias de Sexto 513: “Una esposa a quien le gusta adornarse no es fiel”).[1]


Sí que la vestimenta en aquellos días tenía un significado lo suficientemente claro. El modo de vestir actual también dice más de lo que a veces suponemos.
__________________

[1] Gordon D. Fee, 1 and 2 Timothy, Titus (NIBC; Peabody: Hendrickson, 1988), 71.

martes, 8 de junio de 2010

"Pudor", αἰδώς (1 Ti 2.9)

La palabra “pudor” que aparece en la versión Reina-Valera 1960 es la traducción de la palabra griega αἰδώς. Esta palabra griega “expresa lo opuesto de considerar o tratar algo de una manera común u ordinario; un respeto por convención” [1]. Se refiere a la “modestia de las mujeres” [2], a “la calidad de modestia, con la implicación del respeto resultante” [3]. El significado clásico de αἰδώς era de “reverencia, asombro, respeto” [4]. La Vulgata traduce αἰδώς con la palabra verecundia que significa “modestia, vergüenza” [5]. De acuerdo a J. N. D. Kelly αἰδώς “connota la reserva femenina en materias de sexo (el francés pudeur)” [6].
Resulta extremadamente significativo que el apóstol Pablo use esta palabra para referirse a la vestimenta femenina.
____________
[1] BDAG, 24.
[2] Ibid.
[3] L&N 88.49.
[4] LSJ, 36.
[5] J. M. Harden, Dictionary of the Vulgate New Testament (London; New York: SPCK; The Macmillan Co., 1921), 123.
[6] J. N. D. Kelly, The Pastoral Epistles (BNTC; Peabody: Hendrickson, 1963), 66.

miércoles, 7 de abril de 2010

Éx 1.15 y los nombres de las parteras

Éx 1.15

"Y habló el rey de Egipto a las parteras de las hebreas, una de las cuales se llamaba Sifra, y otra Fúa"

15 וַיֹּ֙אמֶר֙ מֶ֣לֶךְ מִצְרַ֔יִם לַֽמְיַלְּדֹ֖ת הָֽעִבְרִיֹּ֑ת אֲשֶׁ֨ר שֵׁ֤ם הָֽאַחַת֙ שִׁפְרָ֔ה וְשֵׁ֥ם הַשֵּׁנִ֖ית פּוּעָֽה׃

El relato es directo y fluyen los hechos paulatinamente. Los nombres de las parteras significan: Sifra (שִׁפְרָה) "blancura, clara" y Fúa (פּוּעָה)"espléndida". Es probable que ellas hayan sido las parteras que lideraban a las demás parteras. Aunque sus nombres son hebreos, algunos eruditos consideran que eran probablemente egipcias. Esto explicaría que Faraón con confianza les ordenase exterminar a los niños hebreos, y por otro lado resultaría más significativo el hecho que estas parteras hayan temido a Jehová.

martes, 6 de abril de 2010

Significado de ἀντί en Mr 10.45/Mt 20.28

Mt 20.28
ὥσπερ ὁ υἱὸς τοῦ ἀνθρώπου οὐκ ἦλθεν διακονηθῆναι ἀλλὰ διακονῆσαι καὶ δοῦναι τὴν ψυχὴν αὐτοῦ λύτρον ἀντὶ πολλῶν.

Mr 10.45
καὶ γὰρ ὁ υἱὸς τοῦ ἀνθρώπου οὐκ ἦλθεν διακονηθῆναι ἀλλὰ διακονῆσαι καὶ δοῦναι τὴν ψυχὴν αὐτοῦ λύτρον ἀντὶ πολλῶν.

Estos dos textos relacionados con la expiación han generado cierto debate a causa del significado de la preposición griega ἀντί. Para algunos eruditos, ἀντί significa "en beneficio de" basados en Gn 44.33 (LXX) y Mt 17.27.
Nigel Turner rechaza el significado de "en beneficio de" para ἀντί en Mt 17.27, y aboga por el significado de sustitución o intercambio. R. H. Davies sostiene que en Gn 44.33 el significado claro de ἀντί es "en lugar de". De la misma opinión es M. J. Harris (p. 1180) con relación al significado de "en lugar de" para ἀντί en Gn 44.33 y Mt 17.27. Daniel B. Wallace cita también la tesis doctoral de Bruce K. Waltke (a la cual lamento no haber tenido acceso aún) quien favorece el significado de "en lugar de" para ἀντί.
Como afirma Wallace, la evidencia es abrumadora con respecto al significado de "en lugar de" para la preposición ἀντί en Mt 20.28/Mr 10.45. Por tanto, estos textos estarían enseñando la redención sustitutoria.
¡Qué paz que Cristo haya dado su vida en rescate en nuestro lugar!

_______________
Nigel Turner, Grammatical Insights into the New Testament (Londres-New York: T&T Clark, 2004), 172-173.
M. J. Harris, "Prepositions and Theology in the Greek New Testament", en NIDNTT, 3:1180.
R. E. Davies, "Christ in our place—The contribution of the Prepositions" TynBul 21 (1970) 76-81.
Daniel B. Wallace, Greek Grammar Beyond the Basics (Grand Rapids: Zondervan, 1996), 365-367.
B. K. Waltke, "The Theological Significations of ἀντί and ὑπέρ in the New Testament", Disertación Th.D. (Dallas Theological Seminary, 1958), 1.127-28.

domingo, 4 de abril de 2010

Las mujeres y la resurrección

¿Por qué el Cristo resucitado se apareció primero a mujeres? La respuesta es pura conjetura. El hecho es que lo hizo así.
Desde el punto de vista de la investigación histórica, las mujeres como testigos oculares constituyen un valioso dato. Si tomamos en cuenta lo valioso que era el testimonio ocular para los pensadores. Nótese la máxima “los ojos son testigos más seguros que las orejas” de Heráclito, afirmación aludida por Polibio (200-118 aC), Heródoto (484-425 aC), Tucídides (460-396 aC), Luciano (121-181 dC). En varias ocasiones, como indica Bauckham, a las mujeres se les hace referencia con verbos que significan “VER”:
1. Vieron cuando Jesús murió (Mt 27.55; Mr 15.40; Lc 23.49).
2. Vieron cuando Jesús fue sepultado en una tumba (Mr 15.47; Lc 23.55).
3. Fueron a ver la tumba el primer día de la semana (Mt 28.1).
4. Vieron la piedra removida (Mr 16.4).
5. Vieron al joven sentado al lado derecho (Mr 16.5).
6. El ángel les invitó a ver el lugar vacío (Mt 28.6; Mr 16.6).
Los sinópticos tienen cuidado de no mantener en el anonimato a las mujeres, sino que se les nombra consistentemente. Recuérdese la exigencia de la Torah en Dt 19.15 de dos o tres testigos.
Sin embargo, pese a que las mujeres son testigos de excepción, culturalmente no se les consideraba como testigos confiables como lo atestigua Pseudo-Filón y especialmente Josefo quien afirmaba "No se admitirá el testimonio de las mujeres, por su ligereza [κουφότης] y la temeridad [θράσος] de su sexo" (Antigüedades 4.219). Por otro lado, en el rabinismo consideraban que las mujeres no eran competentes como testigos (Cf. mSheb. 4.1; mRosh haSh. 1.8; bBab. Kam. 88a). Y, la situación no era tan distinta en el mundo greco romano. Las mujeres eran consideradas como crédulas en asuntos religiosos y especialmente orgullosas para las fantasías supersticiosas y excesivas en prácticas religiosas (cf. entre otros Estrabón; Juvenal; Plutarco).
Como señala G. Ladd, si los evangelios hubiesen sido producto del invento de los cristianos, los primeros testigos hubieran sido los apóstoles y no las mujeres. Por tanto, las mujeres en la tumba nos muestran que el relato de la resurrección definitivamente no fue un invento.
________________
Samuel Byrskog, Story as history - history as story (Mohr Siebeck, 2002).
Richard Bauchkam, Gospel women (Eerdmans, 2002).
Richard Bauchkam, Jesus and the eyewitnesses (Eerdmans, 2006)
N. T. Wright, La resurrección del Hijo de Dios (Verbo Divino, 2008).
G. E. Ladd, Creo en la resurrección (Caribe, 1977).

sábado, 3 de abril de 2010

¿Indispensable?

Es interesante que a pesar de nuestra contingencia, tendemos a pensar que existen los indispensables o que nosotros somos los indispensables.
2Ti. 2.2
Lo que has oído de mí ante muchos testigos, esto encarga a hombres fieles que sean idóneos [ἱκανός] para enseñar también a otros.
Debemos aspirar a ser competentes, calificados, hábiles, como lo señala el uso del adjetivo ἱκανός.

Acceso a SAGE Reference hasta el 15 de mayo

SAGE Reference ofrece acceso este mes desde el 1 abril hasta el 15 de mayo del 2010.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Carta de John Piper

Me sorprendió enterarme de esta carta del pastor John Piper. En la mencionada carta, el pastor John Piper indica que los ancianos de su congregación gentilmente aprobaron el 22 de marzo concederle un permiso de ausencia de Bethlehem a partir del 1 de mayo hasta el 31 de diciembre de 2010.
Dios le ayude en este período al pastor Piper.

sábado, 20 de febrero de 2010

"no conocía" Éx 1.8

La expresión “que no conocía a José” con respecto al faraón no quiere decir que no poseía información acerca de José. Este rey no tenía una relación con el legado de José, y menos aún tenía aprecio por José. El verbo יָדַע yada‘ (qal perf.) “conocer” en el pensamiento hebreo es más que una actividad mental o intelectual. Se trata de un conocimiento experimental de la más íntima calidad.[1]
___________________
[1] Cf. Sarna, 5; Dunham, 7; BDB.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Título de Éxodo

Estoy elaborando mis notas sobre el libro del Éxodo. Algunos datos sobre el título del libro son que el título del libro en hebreo es וְאֵלֶּה שְׁמוֹת (we’ēlleh šemôṯ “Y estos son los nombres”) que es la primera frase que se encuentra en el libro, que generalmente se abrevia como šemôṯ. La LXX tiene Εξοδος (de “salir”, que es una abreviación de exodos aigyptou: trad. del heb. sēper yĕṣı̂˒āt miṣrayim), y de allí se transcribió a la Vulgata como [Liber] Exodus. Se debe precisar que el libro cubre más que la salida de Egipto que aparece en 13.17-15.21. Otro nombre con el que es conocido es ḥōmeš šēnı̂ ("segundo quinto [del Pentateuco]").
De acuerdo a las notas masoréticas, el texto hebreo del libro del Éxodo contiene 1209 versos, 16,713 palabras, y 33,539 letras.[1]
___________
[1] Cf. AYBD, 2:690.

martes, 29 de diciembre de 2009

¡Aún estoy con vida!

Nuevamente en la red, luego de este tiempo alejado de la internet. Espero que todos hayan gozado del tiempo de navidad.
A todos les deseo un año 2010 de bendiciones, que la palabra de Dios siga iluminando nuestro sendero.
De este año 2009, a pesar de todas sus vicisitudes, podemos decir con el apóstol:

Οἴδαμεν δὲ ὅτι τοῖς ἀγαπῶσιν τὸν θεὸν πάντα συνεργεῖ εἰς ἀγαθόν, τοῖς κατὰ πρόθεσιν κλητοῖς οὖσιν

Y sabemos que para los que aman a Dios, todas las cosas cooperan para bien, esto es, para los que son llamados conforme a su propósito. (LBLA)
Ro. 8.28

sábado, 3 de octubre de 2009

Acceso a SAGE Journals hasta el 31 de octubre

Estoy escribiendo desde la ciudad de Trujillo. Gracias a Dios, mi familia y yo llegamos con bien. Aún estamos instalándonos. He sido integrado al equipo de trabajo de la iglesia bautista de "Fe", y es mi oración ser de ayuda y bendición.
Hoy abrí mi correo y me encontré con esta excelente noticia de acceso a SAGE Journals hasta el 31 de octubre. Todavía no tengo conexión de internet en casa, espero tener pronto y aprovechar esta oportunidad.

Espero estar pronto publicando algunos artículos.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Receso temporal

Debido a nuestro viaje, mudanza e instalación, no podré publicar temporalmente en este blog. Es mi deseo estar pronto de regreso. Mis disculpas a quienes muy generosamente se detienen un momento para visitar este sitio.
Ruego sus oraciones por nosotros, y por el desafío ministerial ahora como pastor en la Iglesia Bautista de Fe en Trujillo-Perú.
Dios les bendiga ricamente.

Ulrich Luz y el significado de πορνεία en Mt. 5.32


Dr. Ulrich Luz (foto: unibe.ch)
Ha habido, y continúa habiendo, mucho debate con relación al significado de πορνεία en Mt. 5.32. El Dr. Ulrich Luz, profesor emérito de la Cátedra de Nuevo Testamento de la Universidad de Berna (Suiza), autor de un monumental comentario acerca del evangelio de Mateo (Das Evangelium nach Matthäus), afirma lo siguiente:


Πορνεία significa en nuestro texto actividad sexual de la mujer fuera del matrimonio, es decir, prácticamente adulterio. Esto se desprende del contexto, se está hablando de mujeres casadas. Además, es lo que mejor concuerda con la disputa sobre la exégesis del “tema deshonroso” en el judaísmo, que se presupone en Mt 19, 3-9. Hay que explicar, sobre todo, por qué figura la palabra πορνεία y no μοιχεία. Hay tres razones para ello. 1. En la tradición lingüística de la Biblia se utiliza la raíz μοιχ- en referencia al varón y πορν- en referencia a la mujer. 2. Ambas raíces no designan cosas diversas, sino que μοιχεία es una forma específica de πορνεία, de suerte que las dos palabras pueden aparecer como sinónimas. 3. El par μοιχεία/μοιχεύω desentonaría literariamente.[1]
Me interesa lo que Dr. Luz sostiene en 1., acerca de las raíces (μοιχ- 'varón' y πορν- 'mujer'). Me intriga la expresión "la tradición lingüística de la Biblia". Esto lo afirma basado en el trabajo de J. B. Bauer, “Bemerkungen zu den matthäischen Unzuchtsklauseln (Mt 5:32; 19:9)”, en Begegnung mit dem Wort: Festschrift für Heinrich Zimmermann (J. Zmijewski y E. Nellessen eds.; Bonn: Hanstein, 1980), 23–33.


Lamentablemente no he podido leer el artículo de J. B. Bauer, :-(
Si alguien pudiera alcanzarme un sumario del trabajo de J. B. Bauer estaría sumamente agradecido :-)
De todos modos, no deja de ser interesante este detalle acerca del uso de las raíces.

_____________________

[1] Ulrich Luz, El Evangelio según San Mateo Mt 1-7 (Salamanca: Sígueme, 1993), 1:382-83.

martes, 15 de septiembre de 2009

Thomas R. Schreiner: Análisis diagramatical en griego

Thomas R. Schreiner (foto: sbts.edu)


El Dr. Thomas R. Schreiner, profesor “James Buchanan Harrison” de interpretación del Nuevo Testamento en el Southern Baptist Theological Seminary, considera que difícilmente alguien puede afirmar que comprende la sintaxis de un texto a menos que sea capaz de diagramar dicho texto:


Es verdad que uno puede comprender el texto griego sin diagramar, pero ninguno puede comprender el texto griego a menos que la gramática y la sintaxis del texto sean entendidas. Y nadie puede afirmar que comprende la sintaxis del pasaje a menos que él o ella sea capaz de diagramar el pasaje. Algunas personas pueden entender un pasaje sin diagramarlo porque entienden cómo cada palabra y frase se relaciona en la oración. Sin embargo, esto significa que serían capaces de diagramar el pasaje si se les pidiese hacerlo y si conocieran las convenciones para diagramar. [negritas mías][1]

Está disponible on-line (PDF) el capítulo 5 de su libro Interpreting the Pauline Epistles, en el cual el Dr. Schreiner nos instruye cómo hacerlo aquí:



Está en inglés, pero se puede entender porque emplea términos gramaticales que pueden reconocerse fácilmente. Este capítulo es una excelente herramienta para quienes están interesados en el análisis diagramatical.


____________________________




[1] Thomas R. Schreiner, Interpreting the Pauline Epistles (Guides to New Testament Exegesis 5; Grand Rapids: Baker, 1990), 77.

jueves, 3 de septiembre de 2009

¿"servidores" o "remeros"? ὑπηρέτας otra vez (1Co. 4.1)


En un anterior artículo escribí acerca de la palabra ὑπηρέτας en 1Co. 4.1, que no debería entenderse como "remero del nivel más bajo de un trirreme", sino como "asistente, sirviente" bajo autoridad. Existe una inscripción del siglo 1 aC. que parecería sugerir el significado de "remero":

θυόντωι δὲ καὶ τοὶ ὑπηρέται τᾶν μακρᾶν ναῶν Ποτειδᾶνι καὶ...[1]

Sin embargo, tanto los editores del diccionario estándar del griego clásico, el LSJ[2], como K. H. Rengstorf[3], dudan que se deba entender aquí como "remeros". Aunque es un significado etimológico posible, de acuerdo a G. Schneider, "El NT siempre lo usa en el sentido más general de asistente o sirviente (de alguien en una posición más alta)".[4]


________________

[1] SIG 1000.31 (Sylloge inscriptionum graecarum, ed. Wilhelm Dittenberger. 3rd edn., eds. Friedrich Hiller von Gaertringen, Johannes Kirchner, Hans Rudolf Pomtow and Erich Ziebarth. 4 vols. Leipzig 1915-1924.)

[2] Henry George Liddell et al., A Greek-English Lexicon (Oxford; New York: Clarendon; Oxford University Press, 1996), 1872.

[3] TDNT 8:534: Rengstorf considera este significado como "muy incierto".
[4] EDNT 3:400.

martes, 1 de septiembre de 2009

E. Carballosa y el Género del Apocalipsis


Al interpretar un texto de la Biblia, se debe precisar el género literario al cual pertenece. Cosa no tan fácil con el libro del Apocalipsis. La cuestión del género al que pertenece dicho libro es muy debatida. Al inicio del libro se sugiere que “pertenece a tres tipos de obras literarias, o sea lo apocalíptico, lo profético y lo epistolar”[1]. Ya me he referido al Dr. Carballosa (aquí, y las vídeo-conferencias sobre Apocalipsis están disponibles aquí). El Dr. Carballosa afirma lo siguiente con respecto al género del libro del Apocalipsis:
El libro pertenece al género apocalíptico. Este tipo de literatura posee las siguientes características: (1) El mensaje se comunica a través de símbolos y visiones; (2) la presencia de un mensajero celestial que declara o interpreta el significado de dichos símbolos; (3) la fuerza del mensaje es eminentemente profética y, más aún, escatológica; y (4) esta literatura se escribió primordialmente en un entorno exílico. En ese sentido, el Apocalipsis pertenece al mismo género literario que los libros de Daniel, Ezequiel y Zacarías.[2]
Sin embargo, el Dr. Carballosa hace una aclaración:
De ningún modo debe confundirse el Apocalipsis canónico, es decir, que aparece en la literatura inspirada del Nuevo Testamento, con los apocalipsis pseudoepigráficos que circularon entre los judíos y los cristianos de los primeros siglos de nuestra era. Obras tales como el Cuarto Libro de Esdras, el Libro de Enoc, los Testamentos de los Doce Patriarcas, el Apocalipsis de Baruc, los Oráculos Sibelinos (sic), etc., no fueron escritos bajo la supervisión del Espíritu Santo y, por lo tanto, no caben dentro del Canon Sagrado.[3]
Sin embargo, hay autores que insisten en lo contrario, que el libro del Apocalipsis a pesar de ser un caso singular pertenece a esta clase de apocalipsis.[4]

_______________

[1] George R. Beasley-Murray, Apocalipsis (NCB Siglo Veintiuno, edición electrónica).
[2] Evis Luis Carballosa, Apocalipsis: La consumación del plan eterno de Dios (Grand Rapids: Portavoz, 1997), 15.
[3] Ibid.
[4] Cf. Philipp Vielhauer, Introducción al Nuevo Testamento, los apócrifos y los padres apostólicos (Salamanca: Sígueme, 1991), 496-544.

miércoles, 26 de agosto de 2009

"el mucho estudio (וְלַהַג) es fatiga de la carne" (Ecl. 12.12)

Retrato del Erudito de Domenico Feti (1589-1623)
(imagen: amfirstbooks.com)
Es común la protesta en contra de la investigación bíblica. Se cree que el estudio es incompatible con la obra del Espíritu Santo. Generalmente se apela a Ecl. 12.12:
Ahora, hijo mío, a más de esto, sé amonestado. No hay fin de hacer muchos libros; y el mucho estudio (וְלַהַג) es fatiga de la carne.

Duane A. Garrett (foto: sbts.edu)



Resulta particularmente curioso que en el AT heb. la palabra לַהַג (“estudio, i.e., devoción a los libros”[1]), sea usada negativamente por el autor de Eclesiastés. Pero, como afirma el Dr. Duane A. Garrett, profesor “John R. Sampey” de interpretación del Antiguo Testamento en el Southern Baptist Theological Seminary,


El contraste no es entre el estudio de la sabiduría canónica versus el de la sabiduría no-canónica, sino entre el fracaso en apreciar la sabiduría por un lado y el celo excesivo por el estudio en el otro lado[1]

______________

[1] BDB, 529.

[2] Duane A. Garrett, Proverbs, Ecclesiastes, Song of Songs (NAC 14; Nashville: Broadman & Holman, 1993), 344.

martes, 25 de agosto de 2009

Artículos sobre el movimiento de prosperidad

Esta vez, me parece significativo resaltar dos artículos publicados ayer por el Dr. Juan Stam acerca del movimiento de la prosperidad:
  1. ¿Es bíblica la teología de la prosperidad?
  2. El evangelio y la riqueza: el paradigma cristológico (2 Cor 8-9)
En algunos artículos anteriores he comentado la forma en que interpretan la Biblia los maestros de la prosperidad. No ha sido uno de mis temas favoritos. Por ejemplo, comenté la forma cómo se manipula un pasaje como καλοῦντος τὰ μὴ ὄντα ὡς ὄντα (Ro. 4.17) para afirmar que nuestras palabras tienen "poder creativo". Me remití a Oral Roberts y D. Yonggi Cho cuando interpretan 3 Juan 2; luego di un vistazo al verbo εὐοδόω "prosperar" (3 Jn. 2). Más adelante, me llamó la atención un vídeo donde se apreciaban las falacias exegéticas cometidas por un predicador de la prosperidad. Luego consulté la interpretación de Gordon D. Fee sobre 3Jn. 2 contra la de David Yonggi Cho et al.

jueves, 20 de agosto de 2009

"No juzguéis" Mt. 7.1

En un artículo que escribí hace poco, destaqué una cita del Dr. Carson en donde nos advierte a que revisemos nuestras actitudes a la hora de evaluar las falacias exegéticas. Bueno es empezar por evaluar las propias. Por mi parte, me siento terriblemente responsable de muchas falacias que pronuncié. Ha sido una bendición acceder al púlpito a temprana edad, y a la vez, una condenación pesa sobre mí (Stg. 3.1: εἰδότες ὅτι μεῖζον κρίμα λημψόμεθα sabiendo que recibiremos mayor condenación”). Si bien es cierto, creía sinceramente que había interpretado rigurosamente la Biblia, en realidad estaba sinceramente equivocado. No puedo retroceder en el tiempo, pero puedo autoexaminarme, autoconfrontarme y corregir lo erróneo de mi metodología exegética. Tengo el derecho de estar en desacuerdo con mi anterior exégesis defectuosa. Sería una tragedia mayúscula permanecer impávido sin enmendarme.

Un texto que es pertinente respecto a la autocrítica y la autoevaluación es Mt. 7.1-5. De este pasaje, el v. 1 es el más famoso. Es breve y fácil de memorizar aún en griego:

Μὴ κρίνετε, ἵνα μὴ κριθῆτε

“No juzguéis, para que no seáis juzgados.”

Lo lamentable con este texto es que sencillamente ha sido malentendido. Por ejemplo, el Dr. Stam ha escrito varios artículos en donde cuestiona a la luz de la Biblia la veracidad de las enseñanzas divulgadas por algunos que se autodenominan “apóstoles.” En tales discusiones, Mt. 7.1 es esgrimido casi como un cliché para defender a los implicados. Peor aún, uno de los “apóstoles” enseñó que se debe dejar de juzgar. Lo absurdo de esto es que quienes usan este texto también están ejerciendo el juicio crítico, a saber, quienes citan Mt. 7.1 están convencidos que el proceder de personas como el hermano Stam están en lo incorrecto (¡!). (Ver respuesta del hermano Stam)

Si este texto existiera aislado en el NT, y si fuera el único, el mandato parecería absoluto. Pero, un principio muy sencillo para recordar es que un texto se debe entender en su contexto.

El verbo que usa Cristo es κρίνω que significa “juzgar, emitir un juicio sobre, expresar una opinión.”[1] Ahora, κρίνετε es un imperativo presente, lo que indicaría que Jesús está prohibiendo la práctica de un hábito (o la continuación de una acción).[2] A esto preguntamos ¿Jesucristo prohíbe toda clase de juicio? La respuesta es definitivamente no. Porque el Señor Jesucristo mismo indica la existencia de personas que identifica como “perros y cerdos” (Mt. 7.6), y advierte acerca de los falsos profetas (7.15-20).[3] Además, Jesucristo asume que debemos hacer juicios éticos con relación al hermano que peca como lo evidencia el texto de Mt. 18.15-17. En Jn. 7.24, el Señor Jesús ordena: μὴ κρίνετε κατʼ ὄψιν, ἀλλὰ τὴν δικαίαν κρίσιν κρίνετε “No juzguéis según las apariencias, sino juzgad con justo juicio” (nótese el imperativo presente). Por otro lado, Cristo mismo fue muy severo en sus críticas en contra de los fariseos. El apóstol Pablo juzgó el caso de un corintio en 1Co. 5.3: “he juzgado” κέκρικα (indicativo perfecto de κρίνω, el mismo verbo de Mt. 7.1). Lo significativo es que Pablo entiende que en dicha sentencia la iglesia en pleno está llamada a participar. Y eso no es todo, en 1Co. 5.12 hace una pregunta retórica: “¿No juzgáis (κρίνετε) vosotros a los que están dentro?” La respuesta a esta pregunta es: sí (cf. el mismo verbo κρίνω en 1Co. 6.2-3; 10.15; 11.13). Considérese la forma más enfática διακρίνω “evaluar prestando una cuidadosa atención,” de ahí, “emitir un juicio, juzgar”[4] en 1Co. 14.29 cuando se trata de las profecías, i.e., ¡los profetas no estaban exonerados de la evaluación crítica!). Pablo anatemiza a los que pregonan el falso evangelio (Gá. 1.8-9: “sea anatema” ἀνάθεμα ἔστω, este último es un verbo imperativo; cf. Flp. 3.2; 1Jn. 4.1). El ejemplo clásico son los bereanos (Hch. 17.11). De todos modos, se debe precisar como dice el Dr. Carballosa: “Una cosa es criticar en el sentido bíblico y otra cosa es ser un criticón y un censurador de todo lo que no gusta.”[5] Esto último, por supuesto, es incorrecto. Sin embargo, debe quedar claramente establecido que el juzgar de acuerdo a los parámetros bíblicos no es opcional, sino que es un mandato, y por lo tanto, un deber. La negligencia en cumplir este deber ha producido una omisión de la disciplina en la iglesia además de la introducción de enseñanzas heréticas.

¿Qué clase de juicio desaprueba el Señor Jesús? Sencillamente hay que leer el resto del pasaje (Mt. 7.2-5):

2 Porque con el juicio con que juzgáis, seréis juzgados, y con la medida con que medís, os será medido. 3 ¿Y por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano, y no echas de ver la viga que está en tu propio ojo? 4 ¿O cómo dirás a tu hermano: Déjame sacar la paja de tu ojo, y he aquí la viga en el ojo tuyo? 5 ¡Hipócrita! saca primero la viga de tu propio ojo, y entonces verás bien para sacar la paja del ojo de tu hermano.

Jesucristo desaprueba el juicio hipócrita. La hipocresía es la máscara de piedad con la que cuestionamos, pero debajo de la máscara están ocultas nuestras propias faltas que permanecen intactas y exceptuadas del juicio. Exigimos en los demás lo que no nos esforzamos en cumplir nosotros mismos. Censuramos en los demás lo que toleramos en nuestra propia vida. Condenamos a los demás sin percatarnos que estamos peor. Honestamente, debemos empezar por nuestra propia vida y de este modo poder ayudar a los demás.

_____________________

[1] BDAG, 567 s.v. κρίνω 2a.

[2] Cf. Daniel B. Wallace, Grammar Greek Beyond the Basics: An Exegetical Syntax of the New Testament (Grand Rapids: Zondervan, 1996), 724-25.

[3] D. A. Carson, Matthew. Expositor's Bible Commentary en CD-ROM.

[4] BDAG, 231 s.v. διακρίνω 3b.

[5] E. Luis Carballosa, Mateo 1-14: La Revelación de la Realeza de Cristo (Grand Rapids: Portavoz, 2007), 259.

Pedido de oración por nuestro traslado a Trujillo

No he tenido mucho tiempo para publicar. Mi familia y yo vamos a trasladarnos a la ciudad de Trujillo para ministrar en la iglesia bautista de “Fe.” Estamos en dichos preparativos. Les pido sus oraciones por tal razón. Estaremos muy agradecidos.
Por otro lado, tengo un asunto que me ha rondado estos días que lo compartiré.

lunes, 3 de agosto de 2009

Sismo de 5.0 en Ica

Otro sismo se acaba de sentir por aquí (03:10 pm), a 32 km al Sur-Este de Ica (Dpto. Ica ). De acuerdo al Instituto Geofísico del Perú ha sido de 5.0 Richter.

jueves, 30 de julio de 2009

Desmitificando a Bultmann


Estoy leyendo el libro de Rudof K. Bultmann, Historia de la Tradición Sinóptica (Salamanca: Sígueme, 2000). Tiene un "Prólogo a la Edición Castellana" (pp. 9-53) escrito por Xabier Pikaza. Y como es obvio, no es lo mismo leer acerca de Bultmann que leer a Bultmann. En realidad, eso se podría decir de cualquier autor. En mi caso particular, encuentro difícil de aceptar su postura filosófica. Pero, sigo leyéndolo.

Hallan inscripción aramea del siglo I en el monte de Sión


Foto: israelnationalnews.com


Una inscripción supuestamente en arameo que data del siglo I ha sido hallada en la zona del monte de Sión. La inscripción consta de 10 líneas. Según el Dr. Shimon Gibson se trataría de un hallazgo sin precedentes. Douglas Mangum y Jim West tienen artículos al respecto. Creo que las noticias de hallazgos arqueológicos recientes siempre son emocionantes.

sábado, 25 de julio de 2009

Himno Nacional del Perú

El 28 de julio se celebra en nuestro país el día de independencia. Aquí, el Himno Nacional del Perú interpretado por el tenor peruano Juan Diego Flores. La letra es obra del iqueño José de la Torre Ugarte y Alarcón.
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=yPmXQwARm2k



En especial, me gusta la última estrofa:
En su cima los Andes sostengan
la bandera o pendón bicolor,
que a los siglos anuncie el esfuerzo
que ser libres, por siempre nos dio.
A su sombra vivamos tranquilos,
y al nacer por sus cumbres el sol,
renovemos el gran juramento
que rendimos al Dios de Jacob
.
El "Cóndor Pasa" es la melodía andina representativa de nuestro país:

miércoles, 22 de julio de 2009

Peligro al criticar las falacias exegéticas



Quién no recuerda a los ancianos criticones de los muppets. Sólo se dedicaban a criticar. Verlo en los muppets era gracioso. Pero, no lo es cuando sucede en la iglesia. Tampoco en la exégesis. Hay quienes piensan que es divertido analizar las falacias cometidas por algunos predicadores. En mi caso, me resulta trágico, doloroso. Uno de mis autores favoritos es el Dr. D. A. Carson, profesor de Nuevo Testamento en Trinity Evangelical Divinity School en Deerfield, Illinois. Su valioso libro Exegetical Fallacies cambió profundamente mi modo de entender la exégesis.


Precisamente en este libro, el Dr. Carson advierte del peligro que acarrea el estudio de las falacias cometidas en la exégesis y la crítica.

Lo primero es que el negativismo persistente es espiritualmente peligroso. La persona que se traza como ambición de su vida el descubrir todo lo que es incorrecto —ya sea incorrecto con la vida o alguna parte de ella, como la exégesis—se expone a la destrucción espiritual. La gratitud a Dios tanto por las cosas buenas como por Su protección y propósito soberanos aún en las cosas malas, será la primera virtud a seguir. A esto le seguirá rápidamente la humildad, cuando el crítico, muy bien informado acerca de los defectos y la falacias (¡especialmente las de otros!), llega a sentirse superior a quienes él critica. La competitividad espiritual no es una virtud cristiana. El constante negativismo es un alimento que proporciona muchas calorías al orgullo. No he observado que los estudiantes de seminario, por no decir conferencistas de seminario, estén especialmente exentos de este peligro.[1]

Con gratitud a Dios y humildad debemos continuar con la tarea de la exégesis. Y si corresponde exponer las falacias cometidas, que Dios guarde nuestro corazón. Y, en todo, que Dios sea glorificado.


Cuando viene la soberbia, viene también la deshonra; Mas con los humildes está la sabiduría.
Pr. 11.2

Si alguno habla, hable conforme a las palabras de Dios; si alguno ministra, ministre conforme al poder que Dios da, para que en todo sea Dios glorificado por Jesucristo, a quien pertenecen la gloria y el imperio por los siglos de los siglos. Amén.
1P. 4.11


_________________
[1] D. A. Carson, Exegetical Fallacies (2ed.; Grand Rapids: Baker, 1996), 22.

sábado, 18 de julio de 2009

William D. Mounce: "un poco de griego" o "un poco de orgullo"

Foto: zondervan.com


En el artículo donde escribí acerca de las falacias exegéticas de Guillermo Maldonado, Esteban Vázquez hizo un comentario muy pertinente a mi queja de "qué es peor, (1) saber un poco de hebreo y/o griego, o (2) no saber hebreo y/o griego," pues nos recordó lo que William D. Mounce, gramático del griego bíblico, escribe:

Hay limitaciones para nuestra propuesta, o lo que me gusta llamar “griego bebé.” No llegarás a aprender el idioma por completo, y mi preocupación es que olvidarás que tú sólo conoces sólo un poco. Voy a darte la habilidad para que parezcas que tienes autoridad por citar palabras griegas o hebreas y la gramática, y quizá estés completamente equivocado. En realidad aplacé este libro por varios años debido a esta preocupación, pero finalmente llegué a la conclusión que no es un poco de griego lo que resulta peligroso. Es un poco de orgullo lo que resulta peligroso.[1] [énfasis mío]

Aunque conocemos poco de algo, sonamos como que sabemos mucho de todo. Pretendemos manejar los matices del hebreo y del griego. Subimos al púlpito para hacer gala de nuestra “erudición” vociferándola. Pero, lo que en realidad brilla es nuestro orgullo. Debemos aprender de Nuestro Maestro quien es manso y humilde de corazón (Mt. 11.29) para aplicar tales actitudes incluso en el manejo de los idiomas bíblicos.
____________


[1] William D. Mounce, Greek for the Rest of Us (Grand Rapids: Zondervan, 2003), xviii.

Hermenéutica y movimiento neo-apostólico



George Reyes tiene un ensayo intitulado "El Paradigma Neoapostólico Latinoamericano: Un Diálogo Hermenéutico." En este documento trata cuestiones relacionadas con la hermenéutica del movimiento neo-apostólico. Aquí algunas partes de este interesante ensayo:




...

La clave hermenéutica más predominante, con base a la cual el paradigma neoapostólico latinoamericano lee el texto bíblico, es, en suma, la experiencia personal. Esto, que es el resultado lógico de la naturaleza misma, sistema de fe o cosmovisión de este fenómeno religioso, explica por qué lleva a cabo la lectura del texto sin la mediación, al menos consciente, de dos marcos hermenéuticos fundamentales: a) uno metódico-exegético sustentable, y b) otro filosófico de fondo. Consecuentemente, la tendencia hermenéutica global del paradigma neoapostólico latinoamericano es subjetivista.


Leer más aquí.

viernes, 17 de julio de 2009

3Jn. 2: Gordon D. Fee vs David Yonggi Cho et al.


En un anterior artículo me refería a la exégesis de 3Jn. 2, y el modo de entender dicho texto por Oral Roberts y David Yonggi Cho.
D. Yonggi Cho ha escrito todo un libro basado en dicho texto: Las Tres Bendiciones en Cristo: cómo reclamarlas y obtenerlas (Bs. As.: Peniel, 2005). Por otro lado, G. D. Fee hace el siguiente comentario:

Aun entre la gente más ortodoxa en teología, sin embargo, muchas ideas extrañas ganan aceptación en varios campos. Por ejemplo, uno de los movimientos actuales entre los protestantes americanos, especialmente los carismáticos, es el llamado evangelio de salud y riqueza. Las "buenas nuevas" son que la voluntad de Dios para sus hijos es la prosperidad económica y material. Uno de los abogados de este "evangelio" comienza su libro con un argumento a favor del "sentido sencillo" de la Escritura y afirmando que él le da el primer lugar a la Palabra de Dios durante su estudio. Dice que lo que cuenta no es lo que pensamos que dice sino lo que en realidad dice. El busca el "significado sencillo". Pero uno comienza a dudar de lo que en realidad sea el "significado sencillo", cuando se dice que la prosperidad económica es la voluntad de Dios, con base en un texto como 3 Juan 2: "Amado, yo deseo que tú seas prosperado en todas las cosas, y que tengas salud, así como prospera tu alma", un texto que en realidad no tiene que ver en nada con la prosperidad económica. Otro ejemplo toma el significado sencillo de la historia del joven rico (Marcos 10:17-22), precisamente como lo opuesto de "lo que en realidad dice", y atribuye la "interpretación" al Espfritu Santo. Con todo derecho. uno puede dudar de si en verdad se busca el significado sencillo; tal vez el significado sea lo que tal escritor quiere que el texto signifique, para apoyar sus propias ideas.[1]


Hank Hanegraaff, cita estas afirmaciones de G. D. Fee (The Disease of the Health and Wealth Gospels):

¿Manejan de manera apropiada Oral y Evelyn este pasaje? ¡La respuesta es un NO bien enfático! Recuerde que debemos tomar en cuenta el contexto histórico del pasaje. Las palabras del texto fueron las iniciales en la carta que Juan dirige a su amigo Gayo, y tal como lo específica el erudito bíblico Gordon Fee, estas palabras “eran la manera acostumbrada de presentar el saludo en una carta personal de la antigüedad”. Fee concluye que “extender los deseos de Juan para con su amigo Gayo a la noción de que todos los cristianos deberían disfrutar de prosperidad material y financiera, es completamente ajeno al texto. Esa no fue la intención de Juan, ni pudo ser la forma en que lo entendió Gayo. En resumen, ése no es el "significado evidente" del texto. Además, resulta provechoso saber que la palabra griega que se traduce “próspero”, significa “que te vaya bien en tus relaciones con los demás”.[2]

Creo que estas citas expresan con claridad cómo se está usando la Biblia para apoyar las ideas del movimiento de prosperidad.
__________________
[1] Gordon D. Fee & Douglas Stuart, La Lectura eficaz de la Biblia (Miami: Vida, 1985), 14.
[2] Hank Hanegraaff, Cristianismo en Crisis (Miami: UNILIT, 1993), 241.

jueves, 16 de julio de 2009

B. D. Ehrman y los Hechos de Pablo y de Tecla


En su libro Cristianismos Perdidos, el Dr. Ehrman se refiere así al apócrifo Hechos de Pablo y de Tecla:
Al igual que las historias sobre Jesús, los relatos sobre la milagrosa vida de Tecla circularon en un principio como tradiciones orales, probablemente desde comienzos del siglo II. Sin embargo,ésta es bastante famosa gracias a una narración escrita, los Hechos de Tecla, que luego sería incluida dentro de un corpus de textos mucho más amplio conocido como los Hechos de Pablo, que narra los viajes y aventuras milagrosas del apóstol. Una de las características más sorprendentes de los relatos sobre Pablo y Tecla es que sabemos que es una falsificación. Por supuesto, también sabemos que el evangelio de Pedro es una falsificación, y que lo son otros libros que hemos mencionado antes -el Evangelio de Tomás, el Evangelio de Felipe y el Apocalipsis de Pedro- y muchos otros textos del mundo antiguo. Sin embargo, en este caso hay una importante diferencia. El autor que falsificó los Hechos de Pablo y Tecla fue atrapado y confesó su fechoría.[1]
Esto resulta interesante porque he oído con frecuencia a predicadores con mucha convicción afirmar que Pablo era pequeño de estatura, de piernas curvas, cabello ralo, y que debido a dicho aspecto físico era menospreciado por los cristianos (i.e. los corintios, los gálatas).
Al parecer el prof. G. A. Deissmann creía que la descripción de Pablo era probablemente correcta, pero eso no es seguro.
_______________

[1] Bart D. Ehrman, Cristianismos Perdidos: Los credos proscritos del Nuevo Testamento (trad. Luis Noriega; Barcelona: Ares y Mares, 2004), 56.

La presencia del apóstol Pablo (2Co. 10.10)

La preocupación por la apariencia del apóstol Pablo me lleva al texto de 2Co. 10.10:
ὅτι, αἱ ἐπιστολαὶ μέν, φησίν, βαρεῖαι καὶ ἰσχυραί, ἡ δὲ παρουσία τοῦ σώματος ἀσθενὴς καὶ ὁ λόγος ἐξουθενημένος
Porque a la verdad, dicen, las cartas son duras y fuertes; mas la presencia corporal débil, y la palabra menospreciable.

...pues algunos dicen: “Sus cartas son duras y fuertes, pero él en persona no impresiona a nadie, y como orador es un fracaso” (NVI).

Las cartas sí -dicen algunos- son graves y enérgicas, la presencia corporal flaca y el hablar torpe. (BDP).

La expresión τοῦ σώματος (lit. "del cuerpo") constituiría un genitivo adjetival (semítico)[1], i.e. "corporal, real." Esto no se limita al aspecto físico del apóstol (lo incluye), sino que abarca toda su persona. La palabra ἀσθενὴς, que en otros contextos se traduce como "enfermo," en este contexto se entiende con mayor probabilidad como “no impresionante, débil” (cf. BDAG, s.v. ἀσθενής 2; L&N, 79.69); o aún "pobre" con relación a posesiones (cf. LSJ, s.v. ἀσθενής 4). Lo que indica que el apóstol Pablo en persona no les impresionaba a los corintios. En conexión a la presencia no impresionante de Pablo, la palabra (λόγος), i.e., el contenido de lo predicado por el apóstol, no era digna de tomarse en cuenta. El participio ἐξουθενημένος significa "despreciable" en el sentido de considerar algo como no teniendo valor (cf. BDAG, s.v. ἐξουθενέω 1; L&N, 88.195).
¿Por qué Pablo, en persona, no impresionaba a los corintios? Algunos han aceptado el testimonio de la obra apócrifa de Hechos de Pablo y de Tecla (lo cual comenté anteriormente), que la apariencia física [i.e. fealdad] y la estatura de Pablo provocaba tal menosprecio. Sin embargo, Bruce Winter nos llama la atención hacia las ideas de los retóricos en aquella época, esp. el filósofo Epicteto (gr. Επίκτητος, 55 - ca.135 dC) en Dis. 3.1: Περὶ καλλωπισμοῦ "Sobre la ornamentación."[2] De acuerdo a Epicteto en su Dissertationes ab Arriano digestae 3.22.86-89 [3], el orador debe cuidar su apariencia como medio para impresionar a su audiencia. Al filósofo cínico la apariencia física era muy importante.
La presencia personal de Pablo no encajaría con el ideal de orador, según la retórica griega y el gusto de los corintios. No significa que Pablo era un descuidado en su aspecto físico. En realidad, las exigencias de los corintios eran de acuerdo a estándares humanos. Así, los corintios desdeñaban a la persona y a la palabra del apóstol Pablo.
Esto me hace recordar la expresión de un líder evangélico que al conocer a un caballero de buena presencia exclamó: "¡Este hombre tiene presencia de pastor!" Entiendo que esa era una expresión corintia, i.e., carnal.
______________
[1] Cf. Murray J. Harris, The Second Epistle to the Corinthians (NIGTC; Grand Rapids: Eerdmans, 2005), 699.
[2] Cf. Philo and Paul among the Sophists (Cambridge: Cambridge University Press, 1997), 116-7.
[3] Ver la traducción en inglés The Discourses of Epictetus (trad. George Long; Londres: George Bell & Sons, 1890), 261

lunes, 13 de julio de 2009

Falacias Exegéticas y predicadores de la prosperidad

Realmente no estoy seguro qué es peor, (1) saber un poco de hebreo y/o griego, o (2) no saber hebreo y/o griego. En algunos casos, es mejor saber algo de ambos idiomas. En otros, resulta peligroso cuando tal escaso conocimiento está en manos de alguien que lo usa para legitimar sus ideas aseverando que “así dice en hebreo y/o griego.”
En el vídeo, se aprecia al predicador Guillermo Maldonado cometer por lo menos 4 falacias, ¡en 10 minutos de vídeo! Y todo esto, a fin de buscar asidero para su “evangelio” de prosperidad.
  1. Transferencia ilegítima de la totalidad (illegitimate totality transfer), consiste en “importar de forma no permitida el rango semántico entero de una palabra a dicha palabra en un contexto concreto.”[1] Maldonado asume que en el texto que expone (Hag. 2.7-9) la palabra כָּבוֹד contiene todos sus significados.
  2. Falacia de apelar a la raíz, cuando afirma que “Dios es pesado” (¿?) porque כָּבוֹד significa “pesado.”
  3. Uso selectivo de significado, cuando atribuye el significado de “riqueza” a la palabra "gloria" en 2Co. 4.17 donde aparece la expresión “peso de gloria” (gr. βάρος δόξης que significaría “llenura de gloria”, cf. BDAG, 167), cuando la palabra riqueza no figura en el rango de significados para δόξα (BDAG, 256-8). Además el contexto de 2Co. 4.17 descarta rotundamente que se trate de bienes materiales y temporales, pues el versículo siguiente (v. 18) dice: “no mirando nosotros las cosas que se ven, sino las que no se ven; pues las cosas que se ven son temporales, pero las que no se ven son eternas.” ¿Qué tiene que ver este texto con riquezas? (¡!).
  4. Ignorar el ¡¡¡contexto!!!, como resultado de ignorar el contexto se cometen las falacias aquí mencionadas.





Parece divertido, pero no lo es. Más bien, resulta una tragedia escuchar una serie de falacias exegéticas que para remate son ovacionadas por la audiencia en señal de asentimiento.
Actualización: agradezco al hermano Luis Rodas por tener la gentileza de reproducir este artículo en su excelente y muy visitado blog Es hora de ser real.
___________________
[1] D. A. Carson, The Difficult Doctrine of the Love of God (Wheaton: Crossway, 2000), 28; ver también idem, Exegetical Fallacies (2a ed.; Grand Rapids: Baker Books, 1996), 60-1; Grant R. Osborne, The Hermeneutical Spiral: A Comprehensive Introduction to Biblical Interpretation (2a ed.; Downers Grove: InterVarsity, 2006), 84.

domingo, 12 de julio de 2009

El códice Sinaítico disponible en internet


Ahora se pueden ver todas las hojas de este manuscrito. Se hizo el anuncio, y "esta semana," como afirma el Dr. Daniel B. Wallace, "marcó la primera vez que todas estas páginas podrían ser vistas." Visite el sitio en internet Codex Sinaiticus.

Por otro lado, el Dr. Wallace, en su artículo, desmiente afirmaciones incorrectas que los medios de comunicación hacen acerca del códice Sinaítico. Afirmaciones como: "la Biblia más antigua del mundo," "La copia sobreviente más primitiva de los Evangelios," etc. Michael F. Bird y Steve Runge resaltan esta nota.

viernes, 10 de julio de 2009

Ediciones en latín y francés de la Institución

Foto: archive.org




Para quienes están interesados, existen ediciones en latín y francés de la obra de Calvino Institución de la Religión Cristiana. Estas son ediciones que se pueden descargar:
  1. Institutio Christianae religionis, esta es una edición en latín (1569).
  2. Institution de la religion chrestienne I y II, esta es una edición en francés (1859).
Casi toda la suma de nuestra sabiduría, que de veras se deba tener por verdadera y sólida sabiduría, consiste en dos puntos: a saber, en el conocimiento que el hombre debe tener de Dios, y en el conocimiento que debe tener de sí mismo.



Calvino

Institución de la Religión Cristiana por Juan Calvino






En el anterior artículo coloqué algunos vínculos para descargar en formato PDF el libro Institución de la Religión Cristiana de Juan Calvino. Este es probablemente el libro más importante para comprender la teología de Calvino. Nick ha escrito un artículo de homenaje a este libro (en inglés). Pero, en realidad no es comparable a poseer un ejemplar real, en papel y tinta. Recomiendo que se compre los dos tomos de la edición en español. Y, es que amo los libros. Al parecer, mi hijo ama los tomos de la Institución de Calvino ;-).


La edición española que tengo es la 4a Edición Inalterada de 1994 (dos volúmenes). Basada en la traducción de Cipriano de Valera en 1597, reeditada por Luis de Usoz y Río en 1858, Nueva Edición Revisada en 1967, 2a Edición Inalterada 1981, 3a Edición Inalterada 1986.




500 años del nacimiento de Juan Calvino


Foto: Retrato de Juan Calvino (faculty.etsu.edu)

Un día como hoy, el 10 de julio de 1509, nació Jean Cauvin (lat. Calvinus) en Noyon, Francia. De acuerdo o no, sencillamente Juan Calvino no puede ser ignorado. Una buena lectura es el libro de Calvino titulado Institución de la Religión Cristiana, que se puede descargar en formato PDF desde la página de Fundación Editorial de Literatura Reformada (FELiRe).


Este vídeo es un interesante resumen de la vida de Calvino.
Enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=xPPWJUZ1zRI






Actualización: otra versión en PDF Tomo I y Tomo II (del libro Institución)